¡Responda la encuesta de CBE para recibir un curso de aprendizaje electrónico gratuito! REALIZAR ENCUESTA

Serie de radio de CBE: Mujeres en las Escrituras y la misión - www.mujerradio.org

Descubra las fascinantes historias de mujeres en el ministerio con la cautivadora serie de radio de CBE. Para obtener más información, consulte www.mujerradio.org.

PROPIEDADES

Lidia

En Español

por Kimberly Dickson

Tweet

La iglesia en expansión

No apreciamos cuán increíble fue realmente la vida de Lidia en Hechos. Justo González en Santa Biblia: The Bible Through Hispanic Eyes (Santa Biblia: La Biblia a través de los ojos hispanos), explica brillantemente cómo la historia de Lidia en Hechos 16 es parte de una serie que describe a la iglesia judía en Jerusalén aceptando la expansión del reino de Dios. Antes de que se presenta a Lidia, Hechos describe los términos de cómo Pedro llegó a aceptar c la inclusión por parte del Espíritu Santo del soldado romano gentil Cornelio y toda su casa. Naturalmente Pedro, se habría resistido a su inclusión, como parte de su firme rechazo a la carne impura que demostró en su visión. Sin embargo, cuando Pedro vio que el Espíritu Santo descendía sobre Cornelio y su familia, los romanos inmundos, incircuncisos pero temerosos de Dios, se vio obligado a admitir que Dios tenía la intención de incluirlos bajo la base de igualdad con los judíos fieles. No es sorprendente que cuando Pedro regresó a Jerusalén, la iglesia lo confrontó por comer comida inmunda con gentiles. Sin embargo, en contraste, cuando les contó lo sucedido, “alabaron a Dios diciendo: —¡Así que también a los gentiles les ha concedido Dios el arrepentimiento para vida!” (Hechos 11:18).

Una mujer cabeza de familia

Más adelante en Hechos, se llama a la iglesia a ampliar aún más esta visión para incluir el lidrazgo de las mujeres gentiles. Comienza con la visión de Pablo de ir a Macedonia, porque un hombre lo está llamando allí para ayudar (Hechos 16:9-10). Pablo obedece y va a Filipos en Macedonia, buscando hombres que adoren “en un lugar de oración” (Hechos 16:13), lo que implica una sinagoga.1 Una sinagoga requería la presencia de un número mínimo de hombres. En cambio, encontró mujeres temerosas de Dios adorando junto al río. Después de escuchar a Pablo hablar Lydia, una mujer de negocios adinerada, aceptó el mensaje de Pablo y se bautizó junto con toda su familia. Fue la primera cristiana convertida en Europa.2 Esto lleva la experiencia que Pedro había tenido a un paso más allá. Pedro tuvo que llegar a un acuerdo con un gentil incircunciso, hombretemeroso de Dios. Pablo debe llegar a un acuerdo con una mujer gentil temerosa de Dios, la cual es la cabeza de su familia. El relato destaca además cómo Lidia desafía sus ideas preconcebidas: “Si ustedes me consideran creyente en el Señor, vengan a hospedarse en mi casa” (Hechos 16:15). La visión judía de los gentiles y las mujeres era clara: bajo ningún concepto entrarían en un hogar gentil para quedarse y comer con ellos. ¡Sin embargo, Lidia estaba invitando a Pablo a hacer precisamente eso! Es más, como mujer macedonia, se consideraba casi en igualdad a los hombres.

Si Macedonia produjo quizás el grupo de hombres más competente que el mundo haya visto hasta ahora, las mujeres fueron en todos los aspectos las contrapartes de los hombres; desempeñaron un papel importante en diferentes asuntos, recibieron enviados y obtuvieron concesiones de sus maridos para ellos, construyeron templos, fundaron ciudades, contrataron mercenarios, comandaron ejércitos, mantuvieron fortalezas y, en ocasiones, actuaron como regentes o incluso co-gobernantes.3

Por lo tanto, Lidia estaba desafiando a Pablo a "no solo hablar, sino caminar por el camino".4 Para crédito de Pablol, él aceptó su desafío, y la iglesia fundada en su casa se convirtió en el centro del ministerio de Pablo, una piedra angular de motivación y la única iglesia de la que aceptó apoyo financiero.

Lo significativo de la conversión de Lidia radica en quién era ella y qué representaba para la expansión de la iglesia. Lidia encaja bien en la descripción macedonia de la mujer. Se la describe como una empresaria que vende telas de púrpura. La tela púpura solo la usaba la élite, lo que significa que los clientes de Lidia eran las personas más ricas e influyentes de Filipos. Aunque no era una mujer de la clase noble (ya que a los nobles no se les permitía hacer negocios), estaba estrechamente asociada con ellos. Por lo tanto, ella estaba tanto en una posición de influencia como de poder. Además, era libre de tomar sus propias decisiones, independientemente de las restricciones grecorromanas de paterfamilias [donde todos los componentes de la familia estaban sometidos al poder el varón, ciudadano romano],evidenciado esto por su decisión de bautizarse. Sin la aprobación de su padre o esposo, Lidia escuchó libremente a Pablo y eligió seguir a Jesús. No solo eso, sino que toda su familia siguió su ejemplo. El griego es claro en que Lidia, una mujer, era la cabeza de su hogar, incluyendo familia, sirvientes y esclavos.5

Dirigiendo su iglesia en casa

Ella también representa el prototipo de las iglesias en las casas. Ben Witherington observa que cada vez que se mencionan iglesias en casas en el Nuevo Testamento, siempre se las asocia con mujeres prominentes.6 Las primeras iglesias en las casas a menudo estaban dirigidas por mujeres, porque el hogar estaba dentro del ámbito privado, el dominio de las mujeres. Aquí podían enseñar y predicar sin estar a la vista del público.7 El hecho de que hospedara a Pablo y a los que viajaban con él indica que su hogar era lo suficientemente grande como para cuidar y hospedar a cristianos que viajaban, lo que lo convertía en un lugar central de reunión para los creyentes. En su posición, probablemente era una patrona de la iglesia, brindando un poderoso apoyo político y financiero, además de introducir a la fe a asu influyente círculo de contactos.8 Mujeres ricas e influyentes, como Lidia, ocuparon una posición única en la iglesia primitiva. Naturalmente, brindaron apoyo y hospitalidad, al mismo tiempo que otorgaron autoridad, liderazgo y poder a las reuniones que organizaron en sus hogares.

En el espíritu de Hechos, Lidia desmantela las ideas preconcebidas tanto de los judíos antiguos como de muchos cristianos modernos con respecto a quién podría liderar, enseñar y tener autoridad dentro de la fe. El hecho de que la iglesia de Filipos apoyara a Pablo y recibiera las alabanzas en sucarta a los Filipenses dice mucho de su respeto incuestionable por el liderazgo de Lidia. Ella representa a mujeres poderosas que albergan, lideran, protegen y tienen autoridad dentro de la comunidad de creyentes.

Para obtener más información, consulte: “Wealthy Women in the First Century Roman World and the Church (Mujeres ricas en el mundo romano del siglo I y la Iglesia)"en Prisicilla Papers: New Testament Women (Documentos de Priscilla: Mujeres del Nuevo Testamento) de Margaret Mowczko

Dismantling Socio-Sacred Hierarchy: Gender and Gentiles in Luke and Acts (Desmantelamiento de la jerarquía socio-sagrada: género y gentiles en Lucas y Hechos)”, por Moyra Dale en Prisicilla Papers: New Testament Women (Documentos de Priscilla: Mujeres del Nuevo Testamento), April 29, 2017.

Notas

  1. La mayoría de las sinagogas fuera de Israel se construyeron junto a los ríos y con frecuencia se las llamaba “un lugar de oración”. Michael David Coogan, Marc Zvi Brettler, Carol A Newsom y Pheme Perkins, editores, The New Oxford Annotated Bible: New Revised Standard Version with the Apocrypha: An Ecumenical Study Bible (La Nueva Biblia Anotada de Oxford: Nueva Versión Estándar Revisada con los Apócrifos: Una Biblia de Estudio Ecuménico), Fully revised fifth ed. (New York, New York: Oxford University Press, 2018), 1987.
  2. Elizabeth Gillán Muir, A Woman's History of the Christian Church: Two Thousand Years of Female Leadership (La historia de una mujer en la iglesia cristiana: dos mil años de liderazgo femenino), (Toronto: University of Toronto Press, 2019) 9.
  3. W. Tarn y GT Griffith, Hellenistic Civilization (Civilización helenística), 3rd ed. (London: Methuen, 1952), 98–99.
  4. Justo J. Gonzales desglosa brillantemente la historia de Hechos, y particularmente de Cornelius y Lydia, con la perspicacia de la Dra. Loida Martell-Otero, para resaltar los dolores de crecimiento de la iglesia mayoritariamente judía, a medida que aceptaban el hecho de que en el reino de Dios verdaderamente no había diferencia entre judío o gentil, esclavo o libre, hombre y mujer. Justo J. González, Santa Biblia: The Bible Through Hispanic Eyes (Santa Biblia: La Biblia a través de los ojos hispanos) (Nashville: Abbingdon Press, 1996), 45-51.
  5. Carolyn Osiek, Margaret Y. Macdonald y Janet H. Tulloch, A Woman’s Place: House Churches in Earliest Christianity (El lugar de una mujer: iglesias domésticas en el cristianismo primitivo) (Minneapolis: Fortress Press, 2006), 157.
  6. Margaret Mowczko señala la observación de Ben Witherington de que las mujeres prominentes y las iglesias en las casas siempre coinciden en la escritura del NT. Witherington, Women and the Genesis of Christianity (Mujeres y la génesis del cristianismo) (Cambridge: Cambridge University Press, 1990), 212–13. Margaret Mowczko en”Wealthy Women in the First Century Roman World and Church (Mujeres ricas en el mundo y la iglesia romana del primer siglo), en Priscilla Papers (Julio 30, 2018).  
  7. Muir, A Woman's History, 9. 
  8. Leanne M. Dzubinski y Anneke H. Stasson, Women in the Mission of the Church: Their Opportunities and Obstacles Throughout Christian Histor (Mujeres en la misión de la Iglesia: sus oportunidades y obstáculos a lo largo de la historia cristiana) (Ada, MI: Baker Academic, 2021), 18.

Mujeres del Antiguo Testamento

En Español

por Kimberly Dickson

“Luego Dios el SENOR dijo: 'No es bueno que el hombre esté solo. Voy a hacerle haré una ayuda adecuada (ezer)'” (Gén. 2:18 NVI).

Eva en la creación

Dios declara que no es bueno que Adán esté solo, y lo rescató a través de la creación de Eva. Las Escrituras describen repetidamente a Dios como ezer, una palabra hebrea que significa “rescate fuerte”. Esto nos es más familiar en el Salmo 121:1-2, “A la montaña alzo mis ojos; ¿de dónde ha de venir mi ezer (mi ayuda)? Mi ezer (mi ayuda) viene del SENOR, creador del cielo y de la tierra.” Aquí entendemos que “ayudante” significa un rescate fuerte. De hecho, ezer se usa 21 veces en las Escrituras, la mayoría de las veces para describir el rescate fuerte de Israel por parte de Dios. 

Creada a la imagen de Dios (Gén. 1:27), como un rescate fuerte (Gén. 2:18), Eva rescata a Adán de gobernar solo la creación. El contexto de la creación de Génesis 2 se refiere al jardín que proporciona la fuente para el trabajo y el sustento del hombre, así como su necesidad de un socio fuerte para gobernar este. Sin embargo, las enseñanzas cristianas han malinterpretado a Eva como el rescate fuerte en el sentido de que el propósito de las mujeres es rescatar a los hombres de sus tentaciones sexuales.1 Este pasaje NUNCA menciona o alude al sexo o la reproducción. De hecho, en Génesis 2, Dios específicamente forma a los animales para ver si pueden proporcionar un rescate fuerte y un socio para Adán en el gobierno. Estos no pudieron hacerlo. El rescate de Adán solo puede venir de alguien que comparte la imagen de Dios, cosa que no tienen los animales. Entonces, Dios lo pone en un sueño profundo y crea a Eva del costado de Adán. Entonces Adán reconoce inmediatamente que Eva comparte su sustancia. En un hermoso y deleitoso poema, leemos: 

“Ésta sí es, hueso de mis huesos 

       y carne de mi carne. 

 Se llamará “mujer” 

       Porque del hombre fue sacada” Génesis 2:22 (NVI) 

Como el jardín sostenía tanto a Adán como a Eva, ambos trabajaron juntos para preservarlo y cuidarlo. Con sus orígenes físicos y espirituales compartidos, Adán y Eva compartieron la autoridad en el cuidado de la creación.  

Para saber más sobre la creación de Eva, véase “Created in God's Image: Theological and Social Impact (Creados a Imagen de Dios: Impacto Teológico y Social” por John Wijngaards.

Notas

  1. Mark Driscoll, pastor de una antigua megaiglesia con múltiples iglesias satélite en Seattle, Washington, enseñaba regularmente esta herejía. Ver el pódcast,
  2. Mike Cosper, “The Things We Do To Women (Las cosas que les hacemos a las mujeres)”, 26 de julio de 2021 en The Rise and Fall of Mars Hill, podcast, 56 min. 

En Español

por Kimberly Dickson

Sara, como toda la humanidad, es complicada. Gran parte de su historia está en consonancia con el inframundo del tráfico sexual del que tanto hemos conocido en las últimas décadas. Sara era tanto la esposa como la media hermana de Abraham, algo que la ley mosaica condena posteriormente (Lev. 18:9). Dos veces, Abraham objetivó la belleza de Sara para salvar su propia vida. Él la ofreció a los líderes de las tierras para que la tomaran y la “conocieran” como su esposa. Como las prostitutas controladas por sus mediadores, ella apoyó la historia engañosa de Abraham de que era su hermana y no su esposa (Gén. 12:11-20; Gén. 20:1-7). En Egipto, vendida por la vida y el bienestar de Abraham, adquirió su propia esclava, Agar (Gén. 16:1). Aunque Sara era hermosa, era estéril, incapaz de tener hijos. Envejeció sin el consuelo de saber que tendría un hijo para continuar con su legado, para cuidarla en su vejez y para ser su gloria. Pero ella era ingeniosa. Habiendo sido intercambiada por sexo, Sara también le dio su esclava a su esposo para que tuviera un hijo. De acuerdo con la ley del Antiguo Cercano Oriente, el niño nacido de la esclava se consideraría hijo de Sara.1 Aunque Sara fue una sobreviviente del abuso, era también abusiva, tanto que su esclava Agar huyó de ella al desierto (Gén. 16:1-9). Más tarde, Sara le pidió a Abraham que expulsara a Agar y a su hijo de la familia, y él cumplió. Entrelazado en esta historia hay un asombroso grado de libertad e igualdad entre Sara y Abraham. Aunque Abraham victimizó a Sara, para el tiempo en que envejecieron ella se había ganado su atención y su respeto. De hecho, la tradición judía celebra su unidad e igualdad.2

En medio del abuso que Sara soportó en una sociedad patriarcal y el abuso que ella perpetuó, Dios entró en su historia y se mostró él mismo como un Dios de redención. Dios notó su risa cuando le prometió que daría a luz un hijo en su vejez, y Dios instruyó a Abraham para que la escuchara y la siguiera (Gén. 16:2, 21:12). Dios se aseguró de que la promesa del pacto viniera a través de ella y no de ninguna de las otras esposas de Abraham: “[L]a bendeciré, y vendrá a ser madre denaciones; reyes de pueblos nacerán de ella” (Génesis 17:16, RV 17). En ese momento, Dios le cambió el nombre a Sara, que es la forma femenina para jefe o príncipe (Gén. 15:19-21, XNUMX). “Un cambio de nombre en la Biblia indica una nueva fase en la cooperación de esa persona con el propósito divino”.3 Se convirtió en jefa, o princesa, como líder de la tribu de Israel.

Para obtener más información sobre el cambio de nombre de Sarah, consulte “Whose Wife Will She Be? A Feminist Interpretation of Luke 20:27-38" (¿De quién será esposa? Una interpretación feminista de Lucas XNUMX:XNUMX-XNUMX)”, por Anna Beresford en papeles de priscila, Vol 35 no 4 (Otoño 2021), página 11.

Para conocer la perspectiva judía sobre Abraham y Sara, vea: "The Oneness of Abraham and Sara (La unidad de Abraham y Sara)," por Aliyah Jacobs en Mutuality, Diciembre 24, 2014.

Notas

  1. Tikva Frymer-Kensky, Reading Women of the Bible: A New Interpretation of Their Stories (Levando las mujeres de la Biblia: Una nueva interpretación de sus historias) (New York: Schocken Books, 2002), 226-227.
  2. Aliyah Jacobs, “"The Oneness of Abraham and Sarah (La unidad de Abraham y Sara)", " Mutuality (Diciembre 24, 2014).
  3. Terrence E. Fretheim, “The Book of Genesis (Le libro de Génesis)," NIB 1:459, citado en Anna Beresford, “Whose Wife Shall She Be,” Priscilla Papers, 35 núm. 4 (otoño de 2021): 11. 

En Español

 

por Kimberly Dickson

Tweet

La historia de Agar está registrada en Génesis 16:1-16 y 21:9-19. Agar era una esclava egipcia propiedad de Sara, que probablemente se unió a ella mientras Sara era parte de la casa de Faraón en Egipto (Gén. 12:10-15). Cuando Sara perdió la fe en que daría a luz un hijo, le dio a Agar a Abraham para que diera a luz un hijo en su nombre. Era una práctica común en la cultura del Antiguo Cercano Oriente ofrecer concubinas para superar la infertilidad.1 En este caso particular, la Escritura indica que al tener un hijo, Agar se convirtió en la esposa de Abraham, mientras seguía siendo la esclava de Sara. Cuando Agar quedó embarazada, el estado de su hogar aumentó, incitando los celos y la venganza de Sara.

Nombrando al Dios que ve – El Rey

 Con el permiso de Abraham, Sara abusó de Agar hasta el punto de que escapó al desierto. Indigente en el desierto, Dios vio a Agar y le aseguró su presencia y su preocupación por su supervivencia y futuro al pedirle que nombrara a su hijo Ismael, que significa "Dios ha oído". En respuesta, Agar llamó a Dios El Rey, el “Dios que ve”. Agar es la la primera persona en dar un nombre a Dios en todas las Escrituras. La mujerista, Dolores Williams, especula que por el bien de Agar y la supervivencia de su hijo por nacer, Dios le pidió que regresara a su situación abusiva.2

Liberado pero indigente

Años más tarde Agar clama a El Rey. A instancias de Sara, Abraham expulsó a su esposa Agar al desierto. Liberada de la esclavitud pero sin recursos, Agar se da cuenta de que la muerte se acerca. Al oír el grito de Ismael, Dios le habla a Agar. Él le señaló el agua para su supervivencia y reavivó su esperanza repitiendo su promesa de que convertiría a sus hijos en una gran nación. Fiel a la palabra de Dios, el pueblo de su hijo se convirtió en una gran nación, con los descendientes de Ismael registrados en Génesis 25:18.

Las mujeres afroamericanas encuentran gran afinidad con la historia de Agar. Se identifican con la esclavitud de Agar, el abuso de una mujer abusada, el escape y la libertad a la par con un gran peligro económico. Pero Agar también habla de su experiencia porque Dios ve, escucha y provee para la supervivencia de Agar. La exégesis estándar de oro de la historia de Agar fue escrita por la autora mujerista Dolores Williams en su libro, Sisters in the Wilderness: The Challenge of Womanist God-Talk (Hermans en el desierto: el reto de una teología mujerista)..

Para ver obras de arte creadas por Edmonia Lewis recordando a Agar, consulte: Six Black Female Artists Christians Should Know (Seis artistas femeninas negras que los cristianos deberían conocer) de Cara Quinn.

Amy R. Buckly explica la historia de Agar y las asombrosas intervenciones de Dios para preservar su vida y la de Ismael en: “In the Midst of the Mess: Hagar and the God Who Sees (En medio del lío: Agar y el Dios que ve)," in Mutuality.

Para profundizar leer: “Cast Out and Cast Off: Hagar, Leah, and the God who Sees” (“Desechad y desechad: Agar, Lea y el Dios que ve”), por I. Daniel Hawk.

Notas

  1. Tykva Frymer-Kensky, Reading Women of the Bible: A New Interpretation of Their Stories (Leyendo las mujeres de la Biblia: Una nueva interpretación de sus historias) (New York: Schocken Books, 2002), 226-227. 
  2. Dolores Williams, Sisters in the Wilderness: The Challenge of Womanist God-Talk (Hermans en el desierto: el reto de una teología mujerista). (Maryknoll, New York: Orbis Books, 1993), 20-21. 

En Español

por Kimberly Dickson

Miriam: hija del coraje y la creatividad

Una hija nacida en la esclavitud a menudo se llamaba "María", signifcando "una que ha soportado mucho sufrimiento". Miriam, o "María", nació bajo la esclavitud egipcia en un momento particularmente cruel en la historia. Faraón había ordenado el asesinato de todos los bebés varones para evitar un levantamiento. La historia sugiere que las niñas fueron violadas para que sus hijos fueran rechazados por los hebreos y egipcios, asegurándose de que se convertirían en esclavos perpetuamente.1 A pesar del gran sufrimiento de la época de Miriam, ella fue una niña valiente e ingeniosa que salvó y protegió a su hermanito, Moisés. También le proporcionó una forma de conocer a su familia biológica y su historia al recomendarle a su propia madre para ser su nodriza.

Profeta

Más tarde conocemos sobre “Miriam la profeta”, en Éxodo 15. Los profetas son llamados y designados por Dios para hablar la palabra de Dios al pueblo tal como Miriam le habla a Israel a través de su cántico de victoria. Aquí ella no solo proclama la muerte del enemigo, sino que su canción también afirma la muerte de los dioses egipcios y una comprensión creciente de YHWH [Jehová].2 Su importancia como líder escogida por Dios se recuerda en Miqueas 6:8, donde a ella, Moisés y Aarón se les atribuye el mérito de haber sacado a los israelitas de la esclavitud.

escritor de canciones

Miriam dirige a las mujeres con “panderos y danzas” en un canto de victoria conocido como “La Canción del Mar” o “Canción de Miriam” (Gén. 15:20). A lo largo del Antiguo Testamento, cuando los hombres regresaban de la batalla, los que se quedaban atrás, las mujeres, los saludaban con cantos y danzas. Por lo tanto, las mujeres eran las percusionistas (El pandero es un tipo de tambor pequeño.), músicos, bailarinas y escritoras de himnos. Aunque a Moisés se le atribuye el haber escritoel canto de la victoria, el hecho de que las mujeres fueran las que saludaban con música, y que los rollos del Mar Muerto atribuyen ocho de los versos del canto a Miriam, hace que los eruditos supongan que Miriam fue la autora de todo el canto, en lugar de un solo verso.3

Amado líder

Miriam es claramente una líder amada por la gente. En Números 12:1-16, ella y Aarón son disciplinados por reprender a Moisés. Sin embargo, la gente se niega a seguir adelante sin Miriam. Ella los representa en sus fortalezas y debilidades, lo suficientemente valiente para facilitar el rescate de Egipto, lo suficientemente alegre para guiarlos en la adoración ante Dios y lo suficientemente humana para fallar y ser disciplinada. Por lo tanto, la esperan hasta que esté lista para viajar con ellos.

Para obtener más información sobre las circunstancias del nacimiento de Miriam, consulte: “"The Mary's of the Bible and the #MeToo Movement (Las Marías de la Biblia y el movimiento #MeToo)por Boaz Johnson.

Para obtener más información sobre los profetas, consulte: ““Women Prophets in the Old Testament (Mujeres profetas en el Antiguo Testamento)"por Cristina Marchetti.

Para aprender sobre la preservación bíblica de las palabras de las mujeres en la tradición oral, lea: “Who First Told the Bible’s Stories and Why It Matters” (¿Quién contó primero las historias de la Biblia y por qué es importante?)” por Jeff Miller.

Notas

  1. Boaz Johnson, “"The Mary's of the Bible and the #MeToo Movement (Las Marías de la Biblia y el movimiento #MeToo), " Mutuality (Diciembre 13, 2019).  
  2. Johnson, “The Mary's of the Bible (Las Marías de la Biblia)”.
  3. Carol Meyers, Éxodo: The New Cambridge Bible Commentary (El nuevo comentario bíblico de Cambridge) (Nueva York: The Cambridge University Press, 2005), 116-119. 

En Español

por Kimberly Dickson

Génesis termina con el florecimiento de los hebreos en Egipto bajo la protección de José como segundo al mando. La historia en el l libro de Éxodo se abre cientos de años después. Los hebreos están asentados en la ubicación estratégica de Gosén en tierra fértil a lo largo del Nilo y en la encrucijada del comercio internacional. Han aumentado tanto, “llenando la tierra”, que los egipcios comienzan a preocuparse por sus números y la posibilidad de un levantamiento. Entonces, Faraón les ordena realizar trabajos forzados, un método consagrado por el tiempo para reducir la esperanza de vida de un pueblo y aumentar las tasas de mortalidad materna e infantil.1 Sin embargo, Éxodo nos dice que “cuanto más eran oprimidos, más se multiplicaban y se extendían” (Ex. 1:12 NVI), un indicador de la bendición de Dios, especialmente sobre las madres embarazadas.

Éxodo luego se centra en dos mujeres responsables de la multiplicación de bebés sanos, las parteras, Sifra y Fúa. Curiosamente, el texto no cita el nombre de Faraón, pero recuerda a estas dos mujeres, indicando personalmente su importancia para los israelitas: “El rey de Egipto dijo a las parteras hebreas, una de las cuales se llamaba Sifra y la otra Fúa” (Ex 1:15).2 Faraón les ordenó iniciar un genocidio matando a los niños recién nacidos, pero preservar la vida de las niñas recién nacidas, “pero si es niña, vivirá” (Ex. 1:16). Hay dos razones por las que Faraón pudo haber preservado la vida de las niñas. En una sociedad dominada por hombres, Faraón probablemente subestimó el poder de las mujeres.3 A medida que se desarrollan los primeros tres capítulos de Éxodo, el lector aprende que la ceguera de Faraón ante el poder de las mujeres prepara el escenario para su propia desaparición.4 Motivados por el poder y la economía, los egipcios violaron a las niñas para asegurar el rechazo de los hijos de estas, tanto por parte de hebreos como de egipcios, forzándolos así a ser una población esclava perpetua.5 El nombre de Miriam alude a esta expectativa ya que significa “la que soporta mucho sufrimiento.”6

Surge la pregunta, ¿qué harán entonces estas parteras? Después de todo, las parteras fueron honradas en todo el Antiguo Cercano Oriente por su habilidad médica para traer nueva vida y, a menudo, se las denominaba "mujeres sabias".7 Como que los sanadoras tradicionales a lo largo de los siglos, su sabiduría encarnaba su propio ser. Ellas econocían los olores de la tierra y las hierbas que servían para la curación; sus hábiles manos dieron a luz a cientos de bebés; su vista evaluaba la debilidad y la fuerza; y su intuición conocía los mejores métodos de curación.8 Como dadores y preservadores de la vida, naturalmente temían al Dios que creó y dio vida (Ex 1, 17a). La orden de Faraón desestimó su profesión y fe. Por lo tanto, las parteras se negaron a cumplir y decidieron“dejar vivir a los niños” (Ex. 1:17b).

Éxodo destaca su liderazgo que desafió la orden de Faraón de matar a los bebés varones. La mujerista Wilda Gafney da el salto lógico de que Fúa y Sifra debieron ser las líderes de las parteras ya que el texto dice que los hebreos llenaron la tierra en Éxodo 1:7. Habría sido imposible que sólo dos mujeres cuidaran de tantas mujeres aparentemente fértiles. Por lo tanto, Fúa y Sifra probablemente eran líderes de las parteras y sus instrucciones para las otras parteras eran cruciales.9 Ellas “no hicieron como el rey de Egipto les mandó, sino que dejaron vivir a los niños” (Ex. 1:17b).

Faraón las llama por segunda vez, exigiendo saber: "¿Por qué habéis hecho esto, y habéis dejado vivir a los niños?" (Éxodo 1:18). Esta vez, las parteras usaron hábilmente su prejuicio y parcialidad en su contra con un insulto étnico y un juego de palabras. Aunque la mayoría de las traducciones al inglés afirman que las mujeres hebreas son demasiado “animadas” o “vigorosas y dan a luz antes de que llegue la partera” (Ex 1:19b), esto es incorrecto por tres razones. Primero, al igual que la traducción en español, la traducción aceptada elogia a las mujeres hebreas en comparación con las mujeres egipcias, algo que no habría sido políticamente astuto. Segundo, la traducción de la palabra hebrea “chayah” en “vivo”, “vigoroso”o “robusto” solo ocurre en este versículo. De lo contrario, significa animales salvajes no domesticados o criaturas parecidas a bestias.chayá” en “vivo” o “vigoroso” solo ocurre en este versículo. De lo contrario, significa animales salvajes no domesticados o criaturas parecidas a bestias.10 Por lo tanto, muchos eruditos del Antiguo Testamento ahora lo traducen como “animal”. La traducción de Richard Elliott Freedman dice:

“Y las parteras dijeron a Faraón: “¡Porque las hebreos no son como las mujeres egipcias, porque son animales! ¡Antes de que lleguen las parteras, ya han dado a luz!”. (Éx 1).11

Y tercero, las personas que forman parte del "otro" grupo o del grupo "oprimido" reconocen la técnica milenaria de supervivencia, donde el humor, la ironía y el ingenio se utilizan contra el opresor para cegarlo de sus propias técnicas de supervivencia.12 Para Tykva Frymer-Kensky, “el faraón ve a Israel como 'otro', hacen un insulto étnico que menosprecia a estos otros. De esta manera, le demuestran a Faraón que no están a favor de los hebreos. Al no ver el poder de estas mujeres para desafiarlo, Faraón está demasiado dispuesto a escuchar algo negativo sobre los hebreos y cae en su trampa”.13 Las parteras usan un insulto racial y Faraón es engañado.14

Por último, Dios no sólo bendice el liderazgo de las parteras en la desobediencia civil pacífica. Dios también preserva el pacto abrahámico y honra la acción dadora de vida de las parteras: “Así que Dios trató bien a las parteras; y el pueblo se multiplicó y se hizo muy fuerte” (Ex. 1:20).15 Sorprendentemente, Dios hizo a las mujeres cabezas de familia. “Y como las parteras temían a Dios, él les dio casas” (Ex. 1:21). Nuevamente, nuestras Biblias en inglés y español generalmente traducen esto como "familia". Pero el significado hebreo es “casa” y usa el mismo lenguaje dentro de un contexto de pacto cuando Dios le prometió a David que su casa perduraría, 2 Samuel 7:11. Dios honra el liderazgo de las parteras al establecerlas como cabezas de familia, sin mencionar ni preocuparse por los hombres o esposos en sus vidas.

El autor de Éxodo reconoció que estas poderosas mujeres iniciaron un levantamiento contra Faraón que “engendró resistencia en las otras [mujeres]” que siguieron su liderazgo.17 Su santo desafío fue completado cuando Dios liberó a los hebreos de la esclavitud y derrotó a Egipto (Ex. 15:1-20).

Lea más sobre Sifra y Fúa en:

"Rational and Emotional Faith (Fe racional y emocional)por Megan Greulich en Mutuality.

"Who’s Who? Biblical Models of Women in Leadership (¿Quién es quién? Modelos bíblicos de mujeres en liderazgo)de Gracy Ying May en Priscilla Papers

"Black is Blessed: A Study of Black/African Women and Men in Scripture (Negro es bendecido: un estudio de mujeres y hombres negros/africanos en las Escrituras)por Catherine Clark Kroeger en Priscilla Papers

"Defiant: What the Women of Exodus Teach us about Freedom (Desafiante: lo que las mujeres del Éxodo nos enseñan sobre la libertad)” por Mary Lou Wiley una reseña de libro sobre Desafiante

Notas

  1. Kat Armas, Abuelita Faith: What Women on the Margins Teach Us about Wisdom, Persistence, and Strength (Abuelita fe: Lo que las mujeres marginadas nos enseñan sobre sabiduría, persistencia y fortaleza) (Ada, MI: Brazos Press, 2021), 58-59.
  2. Los eruditos creen que el Faraón derrotado no fue importante para la historia de Israel. Richard Elliott Friedman, The Exodus: How It Happened and Why It Matters (El éxodo: cómo sucedió y por qué es importante), (San Francisco: HarperOne, 2017), 69.
  3. XNUMX. Esta es una conclusion común entre los estudiosos. Tykva Frymer Kensky, Reading Women of the Bible: A New Interpretation of Their Stories (Leyendo las mujeres de la Biblia: Una nueva interpretación de sus historias) (Nueva York: Schocken Books, 2002), 25; armas, Abuelita Faith (Abuelita fe) 59.
  4. Tykva Frymer-Kensky, Reading Women of the Bible (Levando las mujeres de la Biblia), 25; Armas, Abuelita Faith (Abuelita fe) 59.
  5. Boaz Johnson, “"The Mary's of the Bible and the #MeToo Movement (Las Marías de la Biblia y el movimiento #MeToo)”, Mutualidad 26, núm. 4 (13 de diciembre de 2019).
  6. Johnson, "The Mary's of the Bible (Las Marías de la Biblia)".
  7. Carol Meyers, Exodus: The New Cambridge Bible Commentary (Éxodo: el nuevo comentario bíblico de Cambridge) (Cambridge: Cambridge University Press, 2005), 40.
  8. Armas destaca la sabiduría encarnada de las mujeres curanderas tradicionales a lo largo de los siglos, que también reconoce en Puah y Shiphrah. Mientras que la tradición cristiana ha tendido a demonizar a estas mujeres, la tradición bíblica las honra. Ver Armas, Aubelita Fe, 60-61.
  9. Wilda C. Gafney, Womanist Midrash: A Reintroduction to the Women of the Torah and the Throne (Midrash mujeriego: una reintroducción a las mujeres de la Torá y el trono) (Louisville: Westminster John Knox Press, 2017), 89.
  10. Ludwig Koehler y Walter Baumgartner, eds., The Hebrew and Aramaic Lexicon of the Old Testament (El léxico hebreo y arameo del Antiguo Testamento) (Leiden: Koninklijke Brill, 2000), 310.
  11. Friedman, El Éxodo, 220; Gafney, Womanist Midrash (Midrash mujeriego), 91; Armas, Abuelita Faith (Abuelita fe) 61.
  12. Meyers, Exodus (Éxodo), 37-38.
  13. Tykva Frymer-Kensky, Reading Women of the Bible (Levando las mujeres de la Biblia), 25-26.
  14. gafney, Womanist Midrash (Midrash mujeriego), 90; Armas, Abuelita Faith (Abuelita fe) 61.
  15. XNUMX. Amber Burgess, asesora de lenguaje bíblico en el personal de CBE International, argumenta que “tratado bien” se usa a menudo “junto con una redacción relacionada con el Pacto Abrahámico o se usa en relación a la preservación del Pacto Abrahámico”. Mientras que el verboyatab"puede tener muchos usos. Éxodo 1:20 lo usa en relación a la preservación del Pacto Abrahámico. Amber Burgess, Personal E-mail, May 26, 2022.
  16. Meyers, Exodus (Éxodo), 37. Gafney, Womanist Midrash (Midrash mujeriego) 91.
  17. Armas, Abuelita Faith (Abuelita fe), 60-61.

 

por Kimberly Dickson

Moisés se casó con Séfora, pastora e hija de Jetro madianita, sacerdote de YHVH el Señor. Moisés conoció a Séfora por primera vez en el desierto cuando ella y sus hermanas estaban siendo acosadas por otros pastores mientras intentaban dar de beber a sus ovejas en un pozo. Una rica tradición bíblica de lo que es el pastoreo informa el imaginar cómo era de la vida de Séfora, que va desde Jacob pastoreando las ovejas de su suegro, David protegiendo a sus ovejas de los leones con una simple honda, y hasta Jesús describiendo a un Dios que deja a sus 99 ovejas para encontrar la que está perdida. El pastoreo es un trabajo peligroso, lleno de esfuerzo físico, sacrificio y, para las hembras, acoso mientras cuidan de su rebaño. Sin embargo, en última instancia, es una vida que se caracteriza por los instintos rápidos que aseguran que sus rebaños estén protegidos y puedan prosperar. En este caso, Moisés defendió a las jóvenes y les ayudó a dar de beber a sus ovejas. Las Escrituras nos dicen que el padre de Séfora quedó tan impresionado con Moisés que lo invitó a quedarse con ellos y finalmente le dio a Séfora como esposa (Éxodo 2:16-22).

El hecho de que el padre de Séfora fuera sacerdote es crucial para esta historia. La crianza de Séfora en una sabia familia sacerdotal le proporcionó entendimiento en los vías de la adoración. Cuando Dios confrontó a Moisés y estaba listo para matarlo, Séfora intercedió como lo haría un sacerdote al acercarse a Dios. Tan sorprendente como esto es para nuestra sensibilidad occidental, la historia confirma que los roles sacerdotales femeninos eran parte de las culturas del Antiguo Cercano Oriente. La elección de palabras de Séfora, la selección del instrumento (el pedernal) y la forma en que circuncidó a su hijo reflejan su conocimiento del trabajo sacerdotal.1 Junto con su instinto de pastora para proteger al rebaño y su conocimiento sacerdotal, rápidamente a placó la ira del Señor y salvó la vida de Moisés (Éxodo 4:24-26).2

Séfora se analiza en varios libros revisados ​​por CBE. Ver unSéfora se analiza en varios libros revisados por CBE. Ver una revisión de de Imagining Equality (Imaginando la equidad) por Katie Strand Winslow, que analiza a las mujeres que participan en la obra de Dios de preservar la vida, incluidas mujeres como Séfora.

Consulte también Defiant: What the Women of Exodus Teach Us About Freedom (Desafiante: lo que las mujeres del Éxodo nos enseñan sobre la libertad) por Kelley Nikondeha.

Notas

  1. Carol Meyers analiza el hecho de que Séfora demuestra conocimiento sacerdotal. Carol Meyers, Exodus: The New Cambridge Bible Commentary (Éxodo: el nuevo comentario bíblico de Cambridge) (New York: The Cambridge University Press, 2005), 12, 63-66.
  2. Tikva Frymer-Kensky aborda los elementos rituales que Séfora conocía y usaba como protectora. Tikva Freidora-Kensky, Reading Women of the Bible: A New Interpretation of Their Stories (Leyendo las mujeres de la Biblia: Una nueva interpretación de sus historias) (New York: Schocken Books, 2002), 30. 

En Español

by Kimberly Dickson

Tweet

Las tradiciones judía y cristiana recuerdan a Rahab como una heroína de la fe. Como la más extraña de las extrañas, una mujer en un mundo de hombres, una prostituta y una extranjera cananea salvada por Israel—su impactante fe la impulsó al linaje davídico y mesiánico. 

Rahab, un fuerte rescate para los espías

En Génesis 2:18 Dios crea a la mujer como ezer, un fuerte rescate, y Rahab se convierte exactamente en eso al salvar tanto a los israelitas como a toda su casa. Sorprendentemente, los libros del Antiguo Testamento a menudo comienzan con mujeres como una pista de que algo bueno está por suceder. La historia de Rahab sobre el rescate de los espías comienza el libro de Josué y recuerda a los lectores a las mujeres que arriesgaron sus vidas para rescatar a Moisés al comienzo del Éxodo. Como la madre de Moisés, Rahab esconde a los espías.[ 1 ] Al igual que las astutas parteras Pua y Sifra que engañan al rey para salvar la vida de los bebés varones hebreos, Rahab rescata a los espías del rey cananeo. Luego les da instrucciones sobre cómo permanecer ocultos y los deja bajar por su ventana.[ 2 ]

Rahab y su Oráculo Profético

Rahab se pone del lado de los espías porque conoce los planes de Dios. Usando las palabras proféticas de Miriam del Dios guerrero YHWH [Jehová] en Éxodo 15, ella profetiza del Dios guerrero que tiene la intención de dar la tierra a los israelitas, diciendo:[ 3 ]

—Yo sé que el SEÑOR les ha dado esta tierra, y por eso estamos aterrorizados; todos los habitantes del país están muertos de miedo ante ustedes. 2 Tenemos noticias de cómo el SEÑOR secó las aguas del Mar Rojo para que ustedes pasaran, después de haber salido de Egipto. También hemos oído cómo destruyeron completamente a los reyes amorreos, Sijón y Og, al este del Jordán. 9 Por eso estamos todos tan amedrentados y descorazonados frente a ustedes. Yo sé que el SEÑOR y Dios es Dios de dioses tanto en el cielo como en la tierra. (Josué 11:XNUMX–XNUMX, NVI).

Los espías usan su profecía como su informe para Josué sobre la tierra. Y a través de su fidelidad (hesed) a ellos, estos salvaron fielmente a toda su casa.

¿Qué nos puede enseñar una prostituta?

El estatus de Rahab como prostituta prepara el escenario tanto para la antigua comedia para adultos como para importantes verdades teológicas. Aunque algunos dudan si Rahab era una prostituta, tanto la cultura del antiguo Cercano Oriente como la estructura del libro de Josué ofrecen pistas importantes de que esto es fundamental para su situación.[ 4 ] La rápida sucesión de insinuaciones sexuales hebreas apuntan a la prostitución: “vinieron”, “casa de una prostituta”, “y se acostaron allí”.[ 5 ] Agregando a la insinuación sexual está la comedia para adultos de dos jóvenes que van directamente desde el desierto a la casa de una prostituta.[ 6 ] Lo que es más, las noticias sobre la destrucción de Sehón y Og por parte de los israelitas se difundieron ampliamente, lo que muy probablemente sembró el miedo.[ 7 ] Por lo tanto, cualquier recién llegado a una ciudad amurallada sería reconocido rápidamente, especialmente en un burdel, el lugar de reunión tradicional de los hombres. Los espías podrían haber pensado que sería un buen lugar para escuchar las noticias, pero en lugar de eso, inmediatamente se desvelaron. ¡El rey escuchó acerca de ellos ese día, cuestionando el juicio de estos espías!

En una nota más seria, el libro de Josué recuerda deliberadamente a los lectores el Éxodo cuando la sangre roja del cordero marcó los hogares israelitas, protegiendo a los primogénitos del ángel de la destrucción. Asimismo, se instruye a Rahab para que cuelgue un cordón rojo escarlata de su ventana, y todos los que permanezcan dentro de su casa estarán protegidos de la destrucción resultante.[ 8 ] Este tema del Éxodo es importante al considerar a Rahab como una prostituta. El escape de Rahab de la destrucción fue paralelo al éxodo de Israel de la humillante esclavitud. Los israelitas recordaron el éxodo de Egipto como la liberación de la esclavitud por deudas. La posición de Rahab como prostituta habla de su marginación social y su profundo endeudamiento. Como dice el erudito bíblico Robert Coote, “es una mujer forzada por la pobreza —y por su padre o hermanos pobres—para buscar ingresos que ayuden a evitar que su familia se endeude desastrosamente o para pagar la deuda en la que ya han incurrido”.[ 9 ] Rahab representa marginación extrema, una situación en la que el Israel previamente esclavizado se compadecería y “la animaría cuando se atreva a dejar en ridículo al rey y sus hombres”.[ 10 ]Así como la destrucción de Egipto liberó a Israel de la esclavitud, también la destrucción de Canaán eliminó la deuda familiar de Rahab y les permitió la libertad y una nueva vida como parte del pueblo de Dios. 

Rahab como esperanza para el futuro

La historia de Rahab continuamente cambia las expectativas en aras de elevar a los más marginados: la mujer, la prostituta, el extranjero. Centralizar a Rahab al comienzo del libro de Josué simbolizó la esperanza de que una vez más la redención de Dios aseguraría la dignidad, el liderazgo y la alianza para todos los seres humanos creados a la imagen de Dios.

Notas

[ 1 ] Tikva Frymer-Kensky, Reading the Women of the Bible: A New Interpretation of their Stories (Lectura de las mujeres de la Biblia: una nueva interpretación de sus historias), (Nueva York: Schocken Books, 2002), 36. Notablemente, la misma palabra hebrea para “esconder” solo se usa en estos dos casos de esconder.

[ 2 ] Everett Fox, The Early Prophets: Joshua, Judges, Samuel and Kings, A New Translation with Introductions, Commentary and Notes (Los primeros profetas: Josué, Jueces, Samuel y Reyes, una nueva traducción con introducciones, comentarios y notas), (Nueva York: Schocken Books, 2014), 16. Fox señala las similitudes entre la liberación del Éxodo iniciada por las acciones decisivas de las mujeres, y aquí donde se inicia la conquista de la tierra por los factores decisivos de Rahab.

[ 3 ] Tykva Frymer-Kensky, Reading the Women of the Bible (Leyendo a las Mujeres de la Biblia), 298. Frymer-Kensky demuestra que Rahab es el “primer oráculo del destino de Israel”.

[ 4 ] Aunque algunos dudan si Rahab era una prostituta, los más antiguos manuscritos hebreos llaman a Rahab una prostituta. Tradiciones posteriores, aunque todavía antiguas, suavizan esta designación y en su lugar la llaman la encargada de la posada. Leer Aliyah Jacobs' Rahab the Innkeeper (la encargada de la posada) para ver algunas de estas tradiciones y perspectivas.

[ 5 ] Carolyn J. Sharp, Joshua: Smyth & Helwys Bible Commentary (Josué: Comentario bíblico de Smyth y Helwys), (Macon, GA: Smith & Hewys, 2019), 107-108.

[ 6 ] Peter Enns, “Episode 227-Pete Ruins Joshua: The Bible for Normal People,” (Episodio 4-Pete Ruins Joshua: La Biblia para personas normales), producido por BXNUMXNP Podcast, Bible for Normal People21 de noviembre de 2022. Sharp, Joshua, 104, 109. Enns y Sharp señalan que muchos han visto comedia antigua en esta escena.

[ 7 ] Sharp, Joshua, 112. Sharp explica cómo un grupo de personas que se mueven por el desierto y aniquilan con éxito dos reinos sembrarían el miedo en cualquier ciudad amurallada que pudiera encontrarse en su camino.

[ 8 ] Tikva Frymer-Kensky, Reading the Women of the Bible: A New Interpretation of their Stories (Lectura de las mujeres de la Biblia: una nueva interpretación de sus historias), (Nueva York: Schocken Books, 2002), 35. Sharp, Joshua, 117-118.

[ 9 ] Robert B. Coote, “The Book of Joshua: Introduction, Commentary and Reflections” (El Libro de Josué: Introducción, Comentario y Reflexiones), The New Interpreter's Bible, Volumen II (Nashville: Abingdon Press, 1998), 591.

[ 10 ] Coote, “The Book of Joshua (El Libro de Josué)”, 592. Fox, The Early Prophets (Los primeros profetas), 16. Fox nota el bajo estatus de Rahab que significa la mano de Dios en acción.

Más información

Acerca de Mujeres Profetas: “Women Prophets in the Old Testament (Mujeres profetas en el Antiguo Testamento)" por Cristina Marchetti

Rahab the Innkeeper (la encargada de la posada) por Aliyah Jacobs

Rahab the Righteous (la Justa) por Crystal Luton

Rahab – A Woman to be Admired (Una mujer a ser admirada) por John Sowalski

En Español

por Ron Pierce

Débora, mujer de valor

El liderazgo de Débora en Jueces 4–5 describe a Débora como una “mujer de valor” que es una jueza valiente, profeta y consejera espiritual como “madre de Israel”.[ 1 ]

La historia de Débora (Jueces 4)

Débora y Barac (4:1–9a)

La historia de Débora es la primera de los “cuatro famosos”: Gedeón (6–8), Jefté (10–12) y Sansón (13–16). También es la primera juez que es presentada extensamente y la única que también es profeta con una influencia como la de Samuel (1 Sam 1–8). Ella es alabada con una serie de palabras femeninas: “una mujer, un profeta, una mujer de luz/fuego (no el nombre de “su esposo”), ella misma (pronombre repetitivo), ella está juzgando”. Y "Deborah" en hebreo lleva el nombre "abeja", lo que implica un "perseguidor".[ 2 ] Ningún otro juez recibe este tipo de fanfarria. La mención de Débora de Zabulón y Neftalí (4:6, 10, cf. 5:14, 18) junto con siete tribus del sur (5:14–17) pintan el contexto geográfico de la “tierra prometida” ocupada y esto identifica el alcance de su influencia como profeta y juez (cf. 4:5).

Barac proviene del norte de Israel, donde se está librando un conflicto. Está familiarizado con la situación, la gente y el terreno. Débora lo saluda con: “Jehová, Dios de Israel, te manda…” (4:6). La valentía que tuvo Barac más tarde sugiere que insiste en el acompañamiento de Débora porque quiere su voz profética en la batalla (4:10, 14–16, 22). Débora luego aclara: “En el camino por delante, el honor no será tuyo, porque el Señor entregará a Sísara en manos de mujer” (4:9a). Como hombre de fe, Barac obedece incluso cuando la gloria personal no es parte del trato. De hecho, luego contribuye al canto de la victoria que alaba a Jael [mujer de Heber], la mujer que se lleva la gloria. El Nuevo Testamento lo honra [a Barac} por esto como una persona de quien el mundo no era digno” (Heb. 11:32–39).

Viaje compartido (4:9b–23)

Barac reúne a su ejército, provocando un contraataque de Sísara. Bajo el mando de Débora, Dios bendice sus esfuerzos al derrotar al enemigo como ella lo había predicho. La persecución de Sísara por parte de Barac presenta a Jael, descendiente del suegro de Moisés, Jetro (Ex. 2–4, 18, Núm. 10:29–32).[ 3 ]

Sísara huyendo se esconde en la tienda de Jael. Ella lo reconoce y le da de beber leche (4:18–19). Con coraje y astucia, Jael cumple la profecía de Débora de que “Jehová entregará a Sísara en manos de una mujer” (4:9) al matar a Sísara mientras duerme (4:21). Luego muestra su trofeo para confirmar su deserción a Israel (4:22). La historia termina enfatizando al Dios de Israel como el verdadero héroe y vencedor (4:23–24). Ni los generales ni las mujeres están siendo reconocidas; Dios libera a Israel de la opresión, preparando el escenario para el himno de batalla de Débora.

Canción de Deborah (Jueces 5)

Madre de Israel (5:1–11)

Jueces 5 comienza con “Débora cantó acompañada de Barac”, enfatizándola como autora y personaje principal (5:1). Ella escribe repetidamente: “Yo, incluso yo, cantaré a Yahweh… Alabaré a Yahweh” (5:3), “[Y]o, Débora, me levanté, … hasta que me levantéuna madre en Israel” (5:7), y “ Mi corazón está con los comandantes de Israel…” (5:9). Ella es el personaje principal tanto en el poema como en la narración. Esto se destaca aún más por los comandos, “Despierta, despierta, Débora. Despierta, despierta, pronuncia una canción! y “Levántate, Barac, lleva a tus cautivos…” (5:12, cf. 4:14). Ella escribe la canción mientras Barak reúne a los prisioneros.

Débora recuerda la liberación de Israel a través de Moisés en su patrón de conflicto militar que precede a un cántico de victoria (1 Sam. 5:3-5; Ex. 14-15). De manera similar, su referencia a la tierra temblando y las montañas temblando (Jue. 5:4-5) nos recuerda el primer encuentro de Moisés con Dios en el Monte Sinaí (Ex. 19:18, cf. Hag. 2:21, Heb. 12:26). Por lo tanto, ella misma se identifica con el primer y mayor juez de Israel que dio instrucciones para nombrar a otros jueces (Ex. 18:13–23, Deut. 16:18–20, 34:10). Esto, junto con la ubicación histórica de Débora entre Moisés y Samuel, la ubica estratégicamente entre estos dos grandes profetas y jueces (Jueces 4:5, cf. 1 Samuel 7:15–16, 8:4).

Israel vivió con temor hasta que Débora se levantó e intervino como “madre en Israel” (5:6–7a, 8). Jueces 4:9 recuerda donde ella se “levanta” para acompañar a Barac a la guerra, luego lo llama a “levantarse”, pelear (4:14) y cantar el cántico de victoria con ella (5:12). Ella funciona como “una madre en Israel”, una rara metáfora del rol de padres que implica una “guía espiritual”.

Personajes secundarios (5:12–31)

El pasaje termina reivindicando a las posibles víctimas de violación al contrastar la posición final de Sísara en el suelo debajo de Jael, con la madre de Sísara aludiendo a él violando a jóvenes israelitas (5:27–30). Sísara que yace muerto “entre sus pies” ya no puede abusar de las hijas de Israel forzándose “entre sus pies”. Jael venga a estas víctimas y protege a otros en riesgo. La madre de Sísara también contrasta con Débora como “madre en Israel” (5:7). Jael asegura la liberación de su pueblo mientras su madre [la de Sísara] anónima simplemente se entera de su derrota y muerte.

Para Concluir

La historia y el canto de Débora en Jueces 4–5 retrata a una mujer de luz y fuego, así como a una profeta y jueza, de una manera consistentemente positiva. Su gente la respeta. Ella desafía a Barac con autoridad con la bendición de Dios. Y es una “madre en Israel” sabia y protectora en el espíritu de Moisés.

Barac es un hombre de fe que humildemente recibe la guía de Dios a través de Débora y es honrado entre los notables de la fe. Jael actúa con valor, astucia y sabiduría. Lo más importante es que Dios, como el verdadero héroe de la historia, lleva a cabo su obra a través de simples mortales. El libro de Jueces no presenta a ningún grupo de personajes más favorablemente que a Débora, Barac y Jael.

Notas

[ 1 ] Débora debe entenderse como una “mujer de valor”, una traducción del término hebreo eshet chayil  (cf. Rut 3:11; Prov 12:4; 31:10; las traducciones aquí son mías).

[ 2 ] El nombre de Débora en hebreo significa “abeja” y simboliza a un perseguidor como las “abejas” asirias persiguieron a Israel (Isaías 7:17–20, especialmente 18).

[ 3 ] Jael probablemente se había aliado con Jabín para protegerse (4:11, 17). Así como Débora se entiende mejor como “mujer de luz/fuego”, Jael probablemente sea “mujer de la comunidad de los ceneos” (Jueces 4:17, 21, 5:24) o una “mujer de adivinación”, ninguna de las cuales refleja los nombresde sus maridos.

Más información

Debora: Troublesome Woman or Woman of Valor? (Débora: ¿Mujer Problemática o Mujer Valiente?) Por Ron Pierce

Barak (Barac) Por Ron Pierce

Deborah the Judge and Jael the Just (Débora la jueza y Jael la justa) por Crystal Luton

The Boldness that Comes with Mutual Submission (La valentía que viene con la sumisión mutua) por Heather Caliri

por Kimberly Dickson

Los libros de Samuel comienzan describiendo la familia disfuncional de Ana para que todos la vean. Rápidamente descubrimos la condición de Ana: no puede tener hijos. Sabemos que esta es una situación dolorosa. En nuestros días, cuando las familias enfrentan el devastador diagnóstico de infertilidad, a menudo gastan grandes cantidades de tiempo, energía y dinero buscando soluciones médicas. Pero Ana y Elcana vivieron cuando Israel era solo una confederación de tribus que vivían bajo los jueces, y según el final del libro de Jueces, acababan de soportar una horrenda guerra civil.1 Su existencia no solo era precaria, sino que su tribu eframita en particular se veía a sí misma con un mandato especial para tener hijos (Gén. 48:16b, 19b-20), lo único que Ana no podía hacer.2 Su existencia no solo era precaria, sino que su tribu efraimita en particular se veía a sí misma como quienes tenían un mandato especial de tener hijos (Gén. XNUMX:XNUMXb, XNUMXb-XNUMX), la única cosa que que Ana no podía hacer.

 Cuando las Escrituras describen matrimonios que tienen más de una esposa, se produce un enredo relacional (piense en Sara y Agar, o Raquel y Lea). La situación de Ana no era diferente. Primero Samuel describe a Elcana y su familia viajando anualmente a Silo, para ofrecer sacrificios al Señor de los ejércitos. Y durante estos tiempos Penina hizo lo que el lector espera:

Penina, su rival, solía atormentarla para que se enojara, ya que el SEÑOR la había hecho estéril. Cada año, cuando iban a la casa del SEÑOR, sucedía lo mismo: Penina la atormentaba, hasta que Ana se ponía a llorar y ni comer quería. (1 Samuel 1:XNUMX-XNUMX NVI).  

La palabra hebrea que describe a Penina como rival es tzara. Esta palabra describe naciones en guerra, como adversarios, y rara vez describe a personas individuales.3 Ana no estaba soportando problemas interpersonales de bajo nivel. No, el hebreo enfatiza su resistencia a abuso tipo bélico. Golpeada año tras año, Ana demostró signos clásicos de depresión: llanto y negación a comer.

Codependencia en el abuso

La Escritura dice que su esposo, Elcana, amaba a Ana. Pero cuando se acercó a su llorosa esposa para consolarla, sus palabras traicionaron una falta de idea clara de la dinámica bélica de su propia familia o un juicio que requería justificación: “Ana, ¿por qué lloras? ¿Por qué no comes? ¿Por qué está triste tu resentida?” (1 Samuel 1:8a). Él no esperó su respuesta sino que pasó a hacer una pregunta imposible, demostrando que no estaba interesado en escucharla. En cambio, preguntó: “¿Acaso no soy yo para ti mejor que diez hijos?”. (1 Samuel 1:8b). Teniendo en cuenta la era en la que vivieron, esta pregunta es sorda. Las mujeres no tenían derechos de propiedad ni de herencia. Diez hijos no solo salvarían su reputación y detendrían el abuso, sino que diez hijos también asegurarían que ella no quedara en la indigencia cuando Elcana muriera. Además, la pregunta muestra el propio ensimismamiento de Elcana cuando “él se coloca a sí mismo, y no la difícil situación de Ana, en el foco central. Significativamente no le dice a Ana que ella vale más para que diez hijos.”4 Si respondía que no, lo deshonraba; si respondía que sí, negaba la realidad de su futuro de indigencia.5

Estas preguntas revelan la negativa de Elcana a reconocer el abuso que estaba ocurriendo en su hogar y, además, demuestran que no haría nada para detener el abuso. En terminología moderna, diríamos que Elcana era un personaje codependiente del abuso. Las preguntas de Elcana parecen ser el “encender momento de la bombilla” para Ana. Sus acciones y su voz desde este punto en adelante demuestran su comprensión de Génesis 3:16, donde Dios le dice a Eva que las consecuencias del pecado serán evidentes al volver su atención hacia el hombre, permitiéndole gobernar sobre ella.6 Con el enfoque de Ana en su esposo en lugar de en Dios, no tenía herramientas para escapar del abuso. Así que volvió la cabeza hacia Dios, de la forma en que Dios creó originalmente a las mujeres. Y eso hizo toda la diferencia para Ana, para su familia y para la nación de Israel.

Pasos prácticos hacia la curación

Con un cambio de enfoque vino un cambio en el comportamiento hacia la salud. Ana comió. Luego se alejó de su familia abusiva para ir a orar sola al templo. El separarse del abuso indica un movimiento bueno, fuerte y curativo. Luego derramó su alma ante Dios, liberando su dolor por el abuso, usando específicamente una palabra hebrea que significa opresión, abuso, aflicción y miseria.7 ¡Le estaba diciendo a Dios la verdad y rogándole a Dios que no la olvidara! De hecho, su oración era muy similar a los gritos de los afligidos hebreos que sufrían bajo la esclavitud en Egipto. Y luego, en un lenguaje sencillo, le pidió a Dios, no a su esposo, que resolviera su problema. Si Dios escuchara sus oraciones y le permitiera tener un hijo, Ana dedicaría a su hijo al servicio a Dios.

Las oraciones de Hannah continuaron y eran tan profundas desde el interior de su alma que solo sus labios se movían, lo que provocó que el sacerdote, Elí, la confundiera como si estuviera un borracha. Pero en lugar de guardar silencio ante otra acusación lanzada contra ella, Ana se defendió. En 1 Samuel 1:16, Ana le dijo a Elí que estaba de duelo por su situación, usando una palabra hebrea que significa lamento, que es una forma prominente de oración que vemos en los Salmos 55:35, 64:2, 102:1, 142: 3—donde las personas le dicen a Dios con toda honestidad el dolor que están sufriendo. Asimismo, Ana llevó su angustia ante Dios, el que tiene la máxima autoridad.

En lugar de condenarla, Elí la bendijo. Aunque ninguna situación externa cambió, Ana cambió, se transformó cuando tronó su atención de ser impotente a un agente activo que honestamente colocó su opresión ante Dios. Cuando volvió con su familia, no era la misma persona que se fue. Ana revirtió las consecuencias del pecado que Dios explicó en Génesis 3:16. Ella se convirtió en la Ezer, fuerte rescate, esa fue la intención original de Dios en la creación. Génesis 2 describe la reacción de Dios ante la situación de Adán después de que Dios le pidió que gobernara el jardín. Dios vio que era demasiado para el hombre estando solo. Así creó Dios a la mujer y la llamó ezer, un fuerte rescate (Gén. 2:18). Curiosamente, a través de la transformación de Ana, la situación de su familia se transformó. 1 Samuel 19:XNUMX: nota este cambio: ahora todos adoraban juntos como una familia, Elcana conoció a su esposa, y Dios se acordó de ella, dándole un hijo. 

La dinámica del liderazgo familiar también cambió. En lugar de someterse al viaje anual de Elcana a Silo, donde Hannah había sido abusada año tras año, Ana definió los términos para ella y su hijo para el futuro. Le informó a Elcana que se quedaría en casa y criaría a Samuel hasta el momento del destete, que podría haber sido entre los cuatro y los seis años de edad. Ella decidiría cuándo regresar a Silo, y cuando lo hiciera, dedicaría a su hijo al servicio a Dios. En lugar de que la asertividad de Ana se ganara la reprensión de Elcana, se ganó la aprobación de su esposo. Aunque la ley mosaica permitía que los maridos anularan los votos de sus esposas ante Dios, Elcana animó a Ana diciéndole: “Haz lo que bien te parezca; y quédate hasta que lo destetes, así compla Jehová su palabra”8 (1 Samuel 1:23a, RVXNUMX).

¿Abandono de niños o un nuevo futuro?

La dedicación de Samuel al Señor que Ana hizo y luego dejarlo en el templo con Elí se ve dura a nuestros ojos modernos. Algunos eruditos afirman que Hannah explotó a Samuel para aumentar su propia posición en la familia y luego lo abandonó.9 Pero las Escrituras proporcionan evidencia de que Ana mantuvo una relación cercana con su hijo, cosiéndole y llevándole ropa a medida que crecía (1 Sam. 2:19). Las Escrituras indican que Samuel mantuvo una fuerte relación con su familia y clan de Ramá, pues de adulto, después de completar un recorrido judicial dentro de Israel, “volvía a Ramá, porque allí estaba su casa” (1 Sam. 7: 17a). En lugar de abandono, Ana aseguró el futuro de su hijo, independiente y libre de sus medios hermanos mayores. Y basado en la descripción del trato bélico de Penina hacia Ana, ese futuro puede haber sido precario. Sin saberlo, las acciones de Ana para asegurar el futuro de Samuel aseguraron que también Israel tuviera un futuro.

En un hermoso himno que comienza en 1 Samuel 2, Ana describe al Dios que experimentó, el que rescata a los abusados y hace fértil a la mujer estéril. Y verdaderamente, pues pasó a tener cinco hijos más. Al igual que las compositoras Miriam y Deborah que vivieron antes que ella, Ana explica que Dios ve, escucha y responde a los pobres, los oprimidos y los abatidos. Los altos y poderosos opresores serán derribados. Su canto de esperanza da testimonio de su propia experiencia, que Dios todopoderoso está del lado de los abusados y que Dios transforma a las personas, las familias y las naciones. El minúsculo y amenazado pueblo de Israel reconoció su propia situación en las palabras de Ana, y su teología se convirtió en la teología que estableció el estándar para su hijo y la monarquía venidera.

Notas

  1. Bruce Birch, “The First and Second Books of Samuel: Introduction, Commentary and Reflections (El primer y segundo libro de Samuel: Introducción, comentario y reflexiones)”, La Biblia de los nuevos intérpretes: un comentario en doce volúmenes (Nashville: Abingdon Press, 1998), 957.
  2. Tracey Stringer, “Hannah: More than a Mother (Ana: más que una madre), " Priscilla Papers 33, núm. 1 (invierno de 2019), 3.
  3. Birch, “The First and Second Books of Samuel (El primer y segundo libro de Samue)l”, 975.
  4. Yairah Amit, “Am I Not More Devoted to You than Ten Sons (1 Samuel 1:8): Male and Female Interpretations (¿No soy más devota a ti que diez hijos? (XNUMX Samuel XNUMX:XNUMX): Interpretaciones Masculina y Femenina)”, en A Feminist Companion to Samuel and Kings (Una compañera feminista de Samuel y Reyes), ed. A. Brenner (Sheffield: Sheffiled Academic, 1994), 68–76. Citado por Birch, “The First and Second Books of Samuel”, 975.
  5. Juan Peterson, Reading Women's Stories: Female Characters in the Hebrew Bible (Lectura de historias de mujeres: personajes femeninos en la Biblia hebrea) (Minneapolis: Fortress Press, 2004), 44.
  6. Feminista cristiana de la primera ola, Katharine Bushnell hace un estudio detallado de la palabra hebrea teshuqá comúnmente interpretado como “deseo” en Génesis 3:16, descubriendo que las primeras traducciones eran “volverse hacia” y más de acuerdo con la intención del pasaje. Encuentro su argumento convincente. Catalina Bushnell, God's Word for Women (La palabra de Dios para las mujeres) (Minneapolis: CBE Internacional, 2003), 57–66.
  7. HALOT, עָנִי 'ani, 856.
  8. Algunas traducciones dicen: “Que el Señor establezca su palabra” en lugar de “tu palabra”. Las diferentes traducciones se deben a diferencias en los textos antiguos. El antiguo texto hebreo masorético dice "su", pero la Septuaginta, los Rollos del Mar Muerto y el siríaco dicen "tu".
  9. Naomi Steinberg, “Children in the Hebrew Bible in the Case of Samuel from Personal Experience to Analysis (Los niños en la Biblia hebrea y el caso de Samuel desde la experiencia personal hasta el análisis)”, Samuel, Kings and Chronicles (Samuel, Reyes y Crónicas), editado por Athalya Brenner-Idan y Archie CC Lee (Bloomsbury Publishing Place, 2016), 197. Proquest EBook Central. Consultado el 30 de septiembre de 2022. 

En Español

por Kimberly Dickson

Mical: el estratega política 

Nos encontramos con Mical en 1 Samuel 14:49 cuando el narrador nos alerta sobre la composición de la familia de Saúl: su esposa, sus tres hijos y sus dos hijas, siendo Mical la menor. Las mujeres se mencionan tan raramente en las líneas familiares, que cuando lo son, le indica al lector que se detenga y tome nota. Cuando se aborda un detalle como el orden de nacimiento, el narrador bíblico casi grita: ¡recuerde, el menor de estos será el más importante! Y en el caso de Mical no hay decepción en cuanto a esto. 

Amor joven 

Conocemos a Mical más tarde en 1 Samuel 18, en la euforia de David al convertirse en el próximo héroe en ascenso en Israel. Todos aman a David, desde los hombres más poderosos de la familia de Mical, Saúl y Jonatán, hasta las mujeres en las calles que cantan adorables alabanzas . Como los demás, Mical se enamoró. Podemos imaginarnos a una adolescente enamorada del nuevo héroe militar de la nación, joven, valiente, SOLTERO y apuesto. ¿Por qué ella no lo haría? No solo toda su familia amaba a David, sino que “todo Israel y Judá amaba a David” (1 Samuel 18:16, NVI).  

Intriga política 

Pero, mientras las mujeres cantaban las alabanzas sobre David, Saúl se dio cuenta de que David tenía el potencial para usurpar el trono, despertando su instinto de supervivencia. 1 Samuel 18:8-9 dice: “Disgustado por lo que decían, Saúl se enfureció y protestó: 'A David le dan crédito por diez miles, pero a mí por miles. ¡Lo único que falta es que le den el reino! Y a partir de esa ocasión, Saúl empezó a mirar a David con recelo.”   

Como audiencia lectora, obtenemos una mirada interna a las estrategias de Saúl, y su plan central es usar a sus hijas como piezas de ajedrez políticas. Primero, decide dar a su hija mayor, Merab, a David como esposa; con la condición explícita de que “de que me sirvas con valentía, peleando las batallas del SEÑOR. Saúl pensaba: "Será mejor que no muera por mi mano, sino a mano de los filisteos”. (1 Samuel 18:17). La estrategia política se intensifica. David entiende que la familia real de Saúl supera con creces a su humilde familia, lo que significa que se unirán condiciones a tal matrimonio. Entonces, se niega diciendo: “¿Quién soy yo? ¿Y quiénes son en Israel mis parientes, o la familia de mi padre, para que yo me convierta en yerno del rey?” (1 Samuel 18:18).  

Pero una vez que el plan comenzó a gestarse en la mente de Saúl, no murió. Cuando Saúl escuchó que su hija menor, Mical, amaba a David, se alegró. De nuevo, pensó: “Se la daré… para que le sea por lazo, y para que la mano de los filisteos esté contra él” (1 Sam. 18:21). Y esta vez abordó la debilidad de la primera oferta; le dio a David un precio de novia explícito-los prepucios de cien filisteos. Y manipuló el ego de David, haciendo que sus sirvientes susurraran al oído de David cuánto lo amaban. El plan de Saúl funcionó. “Cuando los servidores le dijeron a David estas cosas, él se complació en convertirse en yerno del rey” (1 Sam. 18:26). 

La lealtad esperada de una mujer 

Si nos alejamos un poco de la historia y consideramos otros episodios del Antiguo Testamento, comenzamos a comprender el valor político que Saúl espera de su hija. Dalila proporciona un ejemplo previo de ponerse del lado de su pueblo filisteo contra Sansón. Jezabel proporciona un ejemplo posterior. Su pecado equivalía a permanecer fiel a sus dioses y pueblos extranjeros.1 Y Rut es amada por su excepcional lealtad no a su propio pueblo y dioses sino a los de Noemí. En la cultura del Antiguo Cercano Oriente, las mujeres permanecían leales a sus familias y no se subestimaba su poder.2 Así como Dalila fue una trampa para Sansón, Saúl esperaba que Mical fuera una trampa para David para beneficio de Saúl. 

Entonces, Saúl urdió un elaborado plan, desafiando a David a matar a cien filisteos en combate cuerpo a cuerpo para ganarse la mano de su hija, convencido de que era una trampa mortal. Pero Saúl había encontrado a su rival en David, un guerrero probado y verdadero, un estratega exitoso por derecho propio, con su propia astucia política. Aunque sabemos que Mical amaba a David, las Escrituras nunca dicen que David amaba a Mical. No, David deseaba el matrimonio por proximidad política, no por amor, y sabía que podía conseguir fácilmente el precio de la novia. Como dice el texto, “Cuando los funcionarios de Saúl le dieron el mensaje a David, no le pareció mala la idea de convertirse en yerno del rey. Aún no se había cumplido el plazo cuando David fue con sus soldados y mató a doscientos filisteos, cuyos prepucios entregó al rey para convertirse en su yerno. Así fue como Saúl le dio la mano de su hija Mical.“ (1 Sam. 18:26-27). Como era de esperar, el plan de Saúl fracasó y comenzó a darse cuenta de que Mical podría ser su perdición. Mical era poderosa, con proximidad al trono y con una crianza en todo lo político. Saúl “Saúl se dio cuenta de que, en efecto, el SEÑOR estaba con David, y de que su hija Mical lo amaba.” (1 Samuel 18:28).  

Una estratega valiente por derecho propio 

Fiel a los temores de Saúl, el próximo episodio revela que Mical es tan capaz y estratégica como cualquiera. Tan pronto como el narrador nos dice que Saúl envió guardias alrededor de la casa de David con planes de matarlo en la mañana, Mical revela su conocimiento interno, diciendo: "Si no te pones a salvo tu vida esta noche, mañana serás hombre muerto" (1 Samuel 19:11). Ya sabemos que los sirvientes del palacio amaban a David. Se necesita poca imaginación para sospechar cómo se informó a Mical de los planes de Saúl, probablemente directamente de los guardias enviados para matar a David.3 EEntonces, con su propia astucia política, Mical planeó, ejecutó y defendió la fuga de David. Como un hábil líder militar, David reconoce la brillantez táctica de Mical y sigue su plan en silencio. Mientras David huye para salvar su vida, ella se levanta valiente y desinteresadamente, sufriendo todas las consecuencias por venir.4  

Protegiendo a David acusándolo de abandono y asesinato, Mical volvió a la “protección” patriarcal de la casa de su padre. Aprendemos en 1 Sam. 25:44 que Saúl usó su poder para casar a Mical con Palti, cortando a David de cualquier derecho legítimo al trono.5  

Mical revela el lado feo del poder 

La próxima vez que nos encontramos con Mical, ya no es una adolescente enamorada sino una mujer madura. El acto egoísta de su padre de casarla con otro hombre, a pesar de su amor por David, la sacó efectivamente de la contienda política. Ahora, en otro acto político de postura, David nuevamente usa a Mical como un peón al sacarla a la fuerza de la casa de su esposo (2 Sam. 3:15-16), no porque David la amara sino porque pagó el precio legal de la novia.6 Habiendo finalmente encontrado el amor con Palti, David la arranca solo para saldar cuentas políticas. 

Nos encontramos con Mical por última vez en 2 Samuel 6 cuando David baila en victoria ante el Arca del Pacto cuando entra en Jerusalén. Ya no cegada por el enamoramiento de su juventud, “cuando vio que el rey David estaba saltando y bailando delante del SEÑOR, sintió por él un profundo desprecio.” (versículo 16). Ella lo confronta diciendo: “¡Qué distinguido se ha visto hoy el rey de Israel, desnudándose como un cualquiera en presencia de las esclavas de sus oficiales!” (2 Samuel 6:20). Su acusación recuerda a Israel burlándose de su padre cuando profetizó desnudo.7 La ley israelita prohíbe la desnudez en los lugares santos (Ex. 20:26).8 David no niega las acusaciones, pero hace alarde de ellas en su respuesta a Mical: “y me rebajaré más todavía, hasta humillarme completamente. Sin embargo, esas mismas esclavas de quienes hablas me rendirán honores” (2 Sam. 6:22). Puede actuar tan sexualmente indigno como quiera y nadie lo culpará. En su mente, esto esencialmente un concurso de ganadores y perdedores y David está del lado ganador. (2 Samuel 6:21). 

Abuso y el futuro 

La escena es desgarradora y reconocible para muchas mujeres cuando miran hacia atrás en sus vidas. Con todo su entusiasmo juvenil, brillantez natural, experiencia de vida y amor, se involucran plenamente en las estructuras patriarcales de su juventud. Sacrifican a sus familias ya menudo su propio futuro. Pero en algún momento, tal vez cuando se las saca de la situación o algo cambia, de repente reconocen el sistema en el que se involucraron.   

La valentía de Mical permaneció con ella para confrontar honestamente a David sin importar las consecuencias. No pudo seguirle el juego por más tiempo y las consecuencias fueron graves. 2 Samuel 6:23 registra el rechazo total de David con estaspalabras, "y Mical, hija de Saúl, murió sin haber tenido hijos”. Muchos de nosotros sentimos empatía por Mical, ya que vemos a esta mujer brillante y valiente utilizada como pieza de ajedrez en el juego de otra persona. 

Las Escrituras preservan su historia por una razón. Esta es una historia de abuso. Saúl y David explotaron el poder, la valentía y la astucia táctica de Mical. Ellos reconocieron su regalo de Dios ezer, el poder de ella poder para salvar, y lo trataron de usar para su propio beneficio. Desprovistos de empatía y sin consideración por su futuro, abusaron de su poder sobre ella. Sorprendentemente, el Espíritu pensó que era importante que nuestros corazones se rompieran al empatizar con lainjusticia recibida a la par con el enorme potencial que ella tenía. Si bien estas palabras señalan el mundo quebrantado en el que vivimos, señalan también al verdadero Mesías que vino a rescatarnos de este quebrantamiento, para restaurar el mundo a una época en la que el hombre y la mujer representaban juntos la imagen de Dios creados para un gobierno compartido (Gen 1:26-30) no para la dominación masculina (Gen 3:16). 

Más información 

Considere las muchas mujeres en las Escrituras que tomaron la iniciativa de salvar a otros en este Mutuality artículo, Taking Initiative (Tomando la iniciativa). 

Considere cómo las mujeres son protectoras, como Mical y Abigail en Protectors or Protected? (¿Protectores o Protegidos?) 

Considere el contraste entre cómo algunas hijas como Mical son tratadas en The Delight of Daughters: A Theology of Daughterhoo (El deleite de las hijas: una teología de la paternidad). 

Vea los resultados finales de una teología que apoya el matrimonio patriarcal en A Theology of Generations (Una teología de las generaciones). 

Aprenda a interpretar y comprender fielmente textos bíblicos difíciles como Mical en A Whole Bible Approach to Equality (Un enfoque bíblico completo para la igualdad). 

Escuche a los expertos hablar sobre el abuso y cómo crear asociaciones sanas de género mixto en el Mutuality Matters podcast Creating Safe and Thriving Mixed Gender Partnerships (Creando de asociaciones mixtas de género seguras y prósperas). 

Considere la situación de Mical y las estructuras espirituales que no nos han permitido interpretar su situación mientras lee este artículo. The Unavoidable Link Between Patriarchal Theology and Spiritual Abuse (El vínculo inevitable entre la teología patriarcal y el abuso espiritual). 

Notas

  1. Robyn J. Whitaker, "Invoking Jezebel, Invoking Terro: The Threat of Sexual Violence in the Apocolaypse to John (Invocando a Jezabel, invocando al terror: la amenaza de la violencia sexual en el Apocalipsis a Juan)", Terror in the Bible: Rhetoric, Gender, and Violence (El terror en la Biblia: retórica, género y violencia), edición Monica Jyotsna Melanchthon and Robyn J. Whitaker, (Atlanta: SBL Press, 2021), 110. Este no es un intento de justificar el comportamiento de Jezabel, sino de notar el patrón bíblico de mujeres que permanecen leales a sus propios dioses y personas nacionales extranjeras, que muchos tal como también lo ha notado Whitaker.
  2. Linda L. Belleview, “Women Leaders in the Bible (Mujeres líderes en la Biblia)”, en XNUMXrd ed) 3rd ed., edición Ronald W. Pearce, Cynthia Long Westfall y Christa L. McKirkland (Downers Grove, IL: IVP Academic, 2021), 75. Belleview dice, “aunque parece haber más hombres que mujeres en el centro de atención política, no se debió a la falta de inteligencia, temperamento o astucia política. Tampoco hay ninguna noción en el Antiguo Testamento de que las mujeres líderes fueran inapropiadas”.
  3. Wilda C. Gafney, Womanist Midrash:A Reintroduction to the Women of the Torah and the Throne (Midrash mujeriego: una reintroducción a las mujeres de la Torá y el trono) (Louisville: John Knox Press, 2017), 193. Gafney también sospecha que Mical tenía fuentes internas.
  4. David Jobling, 1 Samuel Berit Olam: Studies in Hebrew Narrative and Poetry (estudios de narrativa y poesía hebrea), edición David W. Cotter (Collegeville, MN: The Liturgical Press, 1998), 152. Jobling también nota la diferencia entre las acciones de Mical y David, afirmando: “El torbellino de actividad de Mical... es una representación convincente de su amor por David. David, por el contrario, tiene un papel pasivo (Lo único que vemos que hace activamente es huir, v.12)”.
  5. Bruce Birch, “The First and Second Books of Samuel: Introduction, Commentary and Reflections (El primer y segundo libro de Samuel: Introducción, comentario y reflexiones)”, The New Interpreter's Bible, Volumen II (Nashville: Abingdon Press, 1998), 1224. Birch señala que “Saúl esperaba eliminar cualquier reclamo de David sobre el parentesco con la casa de Saúl que pudiera fortalecer los reclamos davídicos sobre el trono”.
  6. White, “Michal the Misinterpreted”, pág. 458. Véase también Wilda C. Gafney, Womanist Midrash: A Reintroduction to the Women of the Torah and the Throne (Midrash mujeriego: una reintroducción a las mujeres de la Torá y el trono) (Louisville: John Knox Press, 2017), 194; Birch, “The First and Second Books of Samuel (El primer y segundo libro de Samuel)”, 1224; y Jobling, 1 Samuel, 159. White señala que muchos eruditos del Antiguo Testamento reconocen el lenguaje legal de las negociaciones de David que no demuestra ningún atractivo emocional para recuperar a su esposa, a quien ama y le salvó la vida.
  7. Everett Fox, The Early Prophets: Joshua, Judges, Samuel, and Kings: A New Translation with Introductions, Commentary, and Notes (Los primeros profetas: Josué, Jueces, Samuel y Reyes: una nueva traducción con introducciones, comentarios y notas) (New York: Schocken Books, 2014) 450. Fox sugiere que la “casi desnudez” de David le recuerda los momentos proféticos de su padre, que hicieron que la gente susurrara (ver 1 Sam. 19:24)”.
  8. White, “Michal Misinterpreted (Mical malinterpretado)”, 460-461; Zorro, The Early Prophets (Los primeros profetas), 450. Tanto Fox como White notan los matices sexuales de este pasaje, y White argumenta que Michal tiene justificación para proteger celosamente sus derechos sexuales matrimoniales. En lugar de que David honre a la mujer que le salvó la vida y está tratando de salvar su reputación nuevamente, se burla de ella y nadie lo culpará.
  9. Tykva Frymer-Kensky, Reading Women of the Bible: A New Interpretation of Their Stories (Lectura Mujeres de la Biblia: Una nueva interpretación de sus historias), (Nueva York: Schocken Books, 2002), 146. Véase también Gafney, Womanist Midrash (Midrash mujeriego), 196. Como se señaló en la nota a pie de página anterior con respecto a White, muchos intérpretes ven a David haciendo alarde de su promiscuidad sexual ante Mical. Wilda Gafney dice: “En otras palabras, 'todavía tengo que empezar a degradarme. Lo haré con quien yo elija -cualquiera menos tú-. Y las-esclavas de esclavas-esas chicas son solo mi velocidad. No importa lo que haga, me animarán y les gustará”.

En Español

 

por Kimberly Dickson

Tweet

Abigail: Empresaria, Diplomática, Pacificadora, Profeta

Atrapada entre dos extremos

Muchos de nosotros hemos leído tantas veces la historia de Abigail, Nabal y David en 1 Samuel 25 que no logramos apreciar la precaria situación en la que se encuentra Abigail. Está atrapada entre dos poderosos sistemas que amenazan tanto su vida como la de quienes son parte de su hogar.

El poder de Nabal proviene de su propiedad expansiva, agricultura y riqueza. El texto lo describe festejando como un rey (1 Sam. 25:36). En pocas palabras, representa el poder establecido. Para Nabal, David representa a un sirviente rebelde que huye de su amo y dirige un negocio de protección criminal.1 Nabal pregunta: “¿Y quién es ese tal David? ¿Quién es el hijo de Isaí? Hoy día son muchos los esclavos que se escapan de sus amos. ¿Por qué he de compartir mi pan y mi agua, y la carne que he reservado para mis esquiladores, con gente que ni siquiera sé de dónde viene?” (1 Samuel 25:10-11).

Mientras tanto, el poder de David proviene de la violencia, perfeccionada en su formación militar y alimentada por la desesperación. Lo encontramos huyendo, escondido en una cueva rodeado de hombres endeudados y desesperados. Cuando no se sale con la suya con Nabal, el narrador nos habla de sus crudas intenciones de matar a “[todos] los que orinan contra la pared” (1 Sam. 25:22 Everett Fox).2 Para David, Nabal representa un patrocinador potencial adinerado que podría cuidar de él y de sus hombres.

Nabal trata a David como tratamos a los terroristas, negándose a negociar, y David asume el papel, marchando a la plantación de Nabal para matar a todos los hombres. Abigail y el resto de la familia quedan atrapados en el medio.

Nabal: un borracho abusivo

Innumerables mujeres se identifican con Abigail en sus propias circunstancias. Desde el exterior, Abigail lo tiene todo. Es hermosa, inteligente y está casada con un hombre muy rico. Tenía sus propios sirvientes, la lealtad del personal de su marido y acceso incuestionable a toda la abundancia del hogar. Pero detrás de esta riqueza, Abigail está navegando en un matrimonio con un borracho que probablemente sea abusivo.

Después de su misión de pacificación con David, llega a casa y encuentra a su esposo borracho y de fiesta, por lo que decide no contarle nada hasta la mañana, “cuando Nabal estaba sobrio” (1 Sam. 25:36–37). Quienes se criaron o están casados con alcohólicos reconocen la decisión de Abigail de esperar hasta que el efecto del alcohol haya desaparecido. El hecho de que ella no se acerque a él esa noche habla de sus años de amarga experiencia con su borrachera que le enseñó cuándo evitar a su esposo en su propia casa.3

El texto sugiere además un lado abusivo de Nabal. Tanto sus sirvientes como Abigail lo describen usando la frase “hijo de Belial”, a menudo traducida al español como malvado o sin valor (1 Sam. 25:17, 25). El Antiguo Testamento usa repetidamente esta frase para describir a los hombres que hacen caso omiso de la ley de Dios, específicamente en el contexto de abuso atroz, incluyendo lo siguiente:

  • • Los hombres en Sodoma que exigieron violar a los ángeles que visitantaron a Lot en Génesis 19
  • Los hombres en Gabaa que violaron a la concubina del levita toda la noche en Jueces 19
  • Los hijos de Elí que violaron a las mujeres militares a la entrada de la tienda de reunión en 1 Samuel 24

¿Quién dirige realmente el negocio?

Más allá de ser un borracho abusivo, el texto describe a Nabal como un necio codicioso a quien sus sirvientes ni siquiera respetan en asuntos importantes de negocios. En lugar de contarle a Nabal sobre la protección de David de los rebaños de Nabal del bandolerismo y los animales salvajes, ellos le cuentan a Abigail y le explican que su amo “es un hombre tan malvado [hijo de Belial] que nadie puede hablar con él” (1 Sam. 25:17b).

Esto plantea la cuestión de las habilidades comerciales de Nabal. ¿No reconoció lo bien que le fue a sus rebaños ese año en comparación con los años anteriores? ¿Acaso no cuestionó a sus pastores para poder replicar sus estrategias en los próximos años? Y más tarde, cuando Abigail le cuenta el desastre que evitó, en lugar de apreciar su habilidad para los negocios, él entra en estado de shock y muere diez días después. ¿Cómo podía ser tan rico y no tener instinto para los negocios? Muchos líderes empresariales, particularmente mujeres, reconocerán la respuesta escondida en el texto. Nabal era solo el frente. Abigail era la empresaria.

25 Samuel XNUMX está lleno de pistas que apuntan a la inteligencia comercial de Abigail. Los sirvientes se acercaron a ella y le contaron todo lo sucedido, y luego le dijeron: “Ahora piénsalo y verás. lo que puedes hacer” (v. 17a). Rápidamente ella entiende la amenaza de David. Ella tiene acceso y autoridad incuestionables para reunir los recursos necesarios para evitar el desastre. Y sus propias palabras a David proporcionan la pista final: “No haga usted caso de ese grosero de Nabal, pues le hace honor a su nombre, que significa “necio”. La necedad lo acompaña por todas partes. Yo, por mi parte, no vi a los mensajeros que usted, mi señor, envió” (1 Samuel 25:25). Los hombres de David se habían ido con la persona equivocada, el hombre, cuando en realidad una mujer, Abigail, dirigía el negocio. ¡Oh, cuántos de nosotros podemos relacionarnos!

David: un hombre de violencia

A diferencia de Nabal, David no era conocido como un borracho o un tonto. No, él era un estratega brillante. Pero como hombre de guerra, la violencia fue su lenguaje y un tema que lo rodeó toda su vida. De hecho, este capítulo está intercalado entre dos capítulos en los que David es tentado a matar a Saúl, el ungido de Dios, y su propia vena violenta lo asusta.5 Pero ahora, frente a un hombre rico y establecido que estaba no ungido por Dios, David no tenía dudas sobre la violencia. 25 Samuel 21:22– revela la cavilación de David acerca de la venganza que exigiría: “De balde estuve protegiendo en el desierto las propiedades de ese tipo, para que no perdiera nada. Ahora resulta que me paga mal por el bien que le hice. ¡Que Dios me castigue sin piedad si antes del amanecer no acabo con todos sus hombres!"

La racha violenta de David apenas se controla contra Saúl, y luego la vemos desatada contra Betsabé y Urías. Pero en este caso interviene Abigail, salvando a David de sí mismo.

Abigail: una diplomática experta en el arte de la pacificación

David encontró a su pareja estratégica en Abigail, una exitosa mujer de negocios que había navegado por el mundo de los hombres abusivos. Como dice Birch, "si David se apresuró a actuar por la violencia, Abigail iguala su decisión en el esfuerzo por evitar la violencia".6 Tomando una acción ejecutiva, rápidamente carga burros con un festín de suministros para los hombres de David.

Al igual que su inteligente antecesor Jacob, que anticipó encontrarse con la venganza de Esaú, Abigail envió los suministros por adelantado para apaciguar y distraer la ira de David, ablandándolo antes de que se encontraran cara a cara. En lugar de enviar a un mediador en su lugar, valientemente se encontró con David y prefiguró a Jesús al asumir la culpa de su esposo para salvarlo a él ya toda su casa.7 Como pacificadora, empleó las habilidades diplomáticas que las mujeres han usado para persuadir a los hombres durante eras, convenciendo a David de que estaba de su lado.8

Así, Abigail convenció a David de que se salvara de la mancha de culpa por derramamiento de sangre que impediría su camino hacia el trono. Abigail también anticipó el Pacto Davídico en 2 Samuel 7 al profetizar que “Ciertamente el Señor tu Dios hará a usted una dinastía que se mantendrá firme y nunca nadie podrá hacerle a usted ningún daño, pues usted pelea las batallas del Señor” (1 Sam. 25:28a).9 Al hacer esto, Abigail no solo se salvó a sí misma ya su casa, ¡sino también el futuro de David y el futuro de Israel!

¡Desastre evitado!

Así como David escuchó el plan estratégico de su primera esposa Mical para salvar su vida, David escucha a Abigail y reconoce a Dios hablando a través de ella, diciendo: ¡Bendito sea el SEÑOR, Dios de Israel, que te ha enviado hoy a mi encuentro! 1 ¡Y bendita seas tú por tu buen juicio, pues me has impedido derramar sangre y vengarme con mis propias manos!” (25 Sam. 32:33–XNUMX).

Luego admite lo que Abigail y cualquier persona que haya sufrido abuso sabe, la violencia afecta más que el objetivo previsto. Aunque el plan explícito de David era acabar con los hombres, él sabe que habría habido daños colaterales, y dice: “ El SEÑOR, Dios de Israel, me ha impedido hacerte mal;pero te digo que, si no te hubieras dado prisa en venir a mi encuentro . . . “(1 Samuel 25:34).

Aunque Abigail salva a su hogar de la destrucción, queda viuda. Su esposo no puede absorber la magnitud de lo que ha sucedido y muere de la conmoción. Cuando David se entera de que ella ha enviudado, honra su pedido y se acuerda de ella, pidiéndole su mano en matrimonio (1 Sam. 25:39). A través de su increíble habilidad, Abigail no solo salva la vida de su familia y la reputación de David, sino que también asegura su propio futuro en la casa real.

Más información

Abigail Can Teach Us How to Let God’s Love and Wisdom Flow Through Us (Abigail puede enseñarnos cómo dejar que el amor y la sabiduría de Dios fluyan a través de nosotros)  por Madeline Steele Johnson

Abigail: Old Testament Type-of-Christ (Abigail: Tipo de Cristo del Antiguo Testamento) por Heather Celoria

Who’s Who? Biblical Models of Women in Leadership (¿Quién es quién? Modelos bíblicos de mujeres en liderazgo) por Grace Ying May

Taking Initiative (Tomando la iniciativa) por Karen LH Shaw

 

Notas

  1. Tikva Frymer-Kensky, Reading the Women of the Bible: A New Interpretation of their Stories (Lectura de las mujeres de la Biblia: una nueva interpretación de sus historias) (New York: Schocken Books, 2002), 317. Véase también Bruce Birch, “The First and Second Books of Samuel: Introduction, Commentary, and Reflections,” en The New Interpreter's Bible, Volume Two (La Nueva Biblia de los Intérpretes, Volumen Dos) (Nashville: Abingdon Press, 1998), 1166. Véase también Jared Byas y Peter Enns, “Joel Baden-The Historical David: The Bible for Normal People”, producido por B4NP Podcast, Bible for Normal People, 3 de octubre de 2022. Esta no es una idea original. Muchos eruditos notan que el comportamiento de David, y especialmente su voluntad de matar a todos los hombres de la casa de Nabal por no “pagar” los servicios que Nabal no tenía conocimiento ni opción de obtener, recuerda mucho a las estafas de protección.
  2. Everett Fox, The Early Prophets: Joshua, Judges, Samuel and Kings, A New Translation with Introductions, Commentary and Notes (Los primeros profetas: Josué, Jueces, Samuel y Reyes, una nueva traducción con introducciones, comentarios y notas) (Nueva York: Schocken Books, 2014), 400. Fox conserva el hebreo literal en esta traducción al inglés, que también se puede encontrar en traducciones antiguas como la KJV. Nuestras traducciones al inglés moderno tienden a aburguesar el lenguaje de David. Fox señala que este lenguaje juega con el insulto de los perros: Nabal es un calebita, una palabra estrechamente asociada con la palabra insultante "perro", que orina en la pared. Este es el lenguaje terrenal de los militares, no ajeno a nuestro propio mundo de hoy.
  3. Wilda Gafney, Womanist Midrash: A Reintroduction to the Women of the Torah and the Throne (Midrash mujeriego: una reintroducción a las mujeres de la Torá y el trono), (Louisville: Westminster John Knox Press, 2017), 206. Gafney habla de la verdad de que los hijos y los cónyuges de borrachos saben cómo evitar a las personas borrachas en su hogar.
  4. La traducción de Kimberly Dickson. La palabra hebrea que describe a estas mujeres es Zaviot. Los eruditos están de acuerdo en que esta palabra tiene un fuerte significado militar y describe a Dios como el Señor de los ejércitos (zaviot), que como dice Birch, “enfatiza al Dios que lucha como un guerrero por Israel”. Birch, “The First and Second Books of Samuel”, 1087. Teniendo en cuenta el fuerte significado militar de esta palabra, Dickson concluye que las interpretaciones patriarcales están en la raíz de esta traducción de “servir” en el contexto de las mujeres en la tienda de reunión. Si la intención del autor era servir, hay una palabra común diferente y apropiada para servicio..
  5. Birch, "The First and Second Books of Samuel", 1166. El comentario de Birch sobre el ascenso y el reinado de David vuelve una y otra vez al tema de la racha violenta de David, cómo lo asustó en el caso de Saúl, cómo Abigail lo ayudó a controlarlo, y cómo finalmente se apoderó de él en el caso de Betsabé y Urías.
  6. Birch, “The First and Second Books of Samuel (El primer y segundo libro de Samue)l”, 1167.
  7. Heather Celoria, “Abigail: Old Testament Type-of-Christ (Abigail: Tipo de Cristo del Antiguo Testamento), " Mutuality, Julio 12, 2012.
  8. Tykva Frymer-Kensky, Reading the Women of the Bible (Leyendo a las Mujeres de la Biblia), 319-320.
  9. Tykva Frymer-Kensky, Reading the Women of the Bible (Leyendo a las Mujeres de la Biblia), 321. Birch, “El primer y segundo libro de Samuel”, 1168.

En Español

por Kimberly Dickson

Hulda: profeta de la corte de Josías

Los profetas hablan en nombre de Dios al pueblo, especialmente a los líderes de Israel. Durante el reinado del rey Josías, Huldah sirvió como profeta de la corte. Cuando se encontró el libro de la Ley (probablemente Deuteronomio), el sumo sacerdote Hilcías se dirigió a Hulda para discernir la voz de Dios. La profecía de Hulda fue entregada a los líderes cívicos y religiosos de más alto rango en Israel. Aunque tanto Jeremías como Sofonías eran profetas en ese momento, estos líderes se dirigieron a Hulda en su lugar.

La profecía de Hulda

Hulda validó la autenticidad del Libro de la Ley y las maldiciones que contenía contra Israel por desviarse de las leyes de Dios. Ella afirmó que las maldiciones eran aplicables a Israel en ese momento, ya que Israel estaba involucrado en una horrible adoración de ídolos. Entre los horrores, las mujeres fueron prostituidas en el templo y los niños fueron quemados vivos como sacrificio a Moloc. La profecía de Hulda llegó en un punto de inflexión en la historia de Israel, marcando el final de la ocupación de la tierra por parte de Israel.

El avivamiento más grande y más largo de Israel

Cuando el rey Josías y su corte escucharon el poderoso mensaje de Hulda, respondieron con seriedad. Borraron todo rastro de adoración de ídolos en la nación rompiendo y moliendo los ídolos hasta convertirlos en polvo para que no pudieran usarse nuevamente. La humilde respuesta del rey Josías a la predicación y el liderazgo de Hulda condujo al mayor avivamiento de Israel y al mensaje personal de Dios al rey Josías: “Tus ojos no verán el mal que traigo sobre este lugar”. La retribución de Dios se retrasaría (2 Reyes 22:8–20 y 2 Crónicas 34:14–33).

Para obtener más información, consulte: ““Women Prophets in the Old Testament (Mujeres profetas en el Antiguo Testamento)"de Christine Marchetti en Priscilla Papers.

“What is this Woman Doing Preaching in My Bible? (¿Qué hace esta mujer predicando en mi Biblia?)?” por Sara Ronnevik en Mutuality, Octubre 13, 2014. 

En Español

 

Esther, la primera rompe silencio"Por Mimi Haddad,

La historia de Ester demuestra cómo el liderazgo auténtico se forja en la intimidad con Dios y se manifiesta en la atención a los indefensos. Completando lo que Vasti comenzó, Esther arriesga todo para bien, rompiendo el silencio para exponer el régimen abusivo de su esposo que avanza hacia un genocidio. A medida que se desarrolla la historia, también lo hacen los contrastes entre el bien y el mal, entre el liderazgo justo y el corrupto. Con su sed de control y explotación, Amán y Asuero ofrecen un marcado contraste con el liderazgo audaz y santo de la reina Ester.

Un ansia de poder, arraigada en el narcisismo, se traga a Amán por completo. ¡Sin embargo, igualmente depravado es el rey Asuero! Asciende a Amán a jefe de personal a pesar de su falta de logros o su interés en los asuntos de Susa o su gente. Algunos comentaristas también creen que Amán pudo haber sido parte de un complot para asesinar al rey, evitado solo gracias a la lealtad de Ester y Mardoqueo. Aun así, Asuero honra a Amán, decretando que todos deben arrodillarse en homenaje. Mardoqueo se niega, una ación que enciende la venganza de Amán. Entonces, Amán planea matar a Mardoqueo y masacrar a los judíos. Apelando a la codicia de Asuero, Amán pide matar a los judíos. Sin pensarlo dos veces, Asuero acepta y ambos se van a emborrachar.

Al abdicar de sus responsabilidades ante funcionarios corruptos, Asuero está inaccesible y descuidado como líder. Más interesado en el placer que en servir a las necesidades de su pueblo, su indecisión y autocomplacencia crean un vacío de liderazgo, llenado inicialmente por Amán pero finalmente por Ester—una líder genuina, mujer y judía.

A diferencia del inaccesible Asuero, la reina Ester siempre está disponible, atenta a los vulnerables y lista para actuar. Está disponible intelectualmente y maniobra dentro de una cultura de honor/vergüenza para garantizar la seguridad de los judíos. Esther está atenta espiritualmente en forma especial. Mientras Asuero se revuelca en vino y mujeres, Ester ayuna y ora.

Esther encarna lo que su esposo no puede—un liderazgo que defiende a los vulnerables. Su esposo cede las vidas de estos, pero Esther se convierte en su libertadora. Ella le da voz a su pueblo, rompiendo el silencio sobre el complot de Amán y liberando a los judíos de la matanza. A diferencia de Amán, que está empeñado en destruir vidas, Ester está dispuesta a dar su vida para salvar a otros. Mientras Amán cree controlar su destino y el de sus enemigos, Ester es humilde y contrita. Para ella, el futuro no está claro, pero está lista para morir si es necesario.

La disponibilidad, el sacrificio, la humildad y la santa sabiduría de Ester la convierten en una de las grandes líderes de las Escrituras. Lo que vemos en Ester se encuentra supremamente en nuestro Salvador Cristo, quien nos libró de nuestros peores enemigos—el pecado y la muerte. Por causa de Cristo entramos en un completo reposo, así como los judíos entraron en paz y descanso de sus enemigos por causa de Ester. De esta manera, Ester presagia nuestra completa liberación en Cristo.

Siendo una mujer líder, que representa a una minoría odiada, Esther respondió al llamado de Dios arriesgando su vida para romper el silencio y enfrentarse al mal y al poder abusivo. En una cultura patriarcal como la de Susa, Dios escogió a una mujer como libertadora. Las Escrituras honran a Ester (9:29) como una mujer con plena autoridad. Honremos a Ester imitando su liderazgo— caracterizado por la oración, el valor y el sacrificio personal en favor de los despreciados extranjeros oprimidos por los poderosos. El nombre “Ester” significa “estrella”. Que nosotros, como Ester, hagamos brillar la luz de Dios sobre la injusticia, expongamos la opresión y rompamos el silencio sobre el abuso dondequiera que encontremos este.

Más información

Para obtener más información, consulte: “More Than a Pretty Face (Más que una cara bonita)”, por Emmaline Kempf.

Parte 2, "More than a Beautiful Body: Star Wars, Beauty Standards, and the Imago Dei (Más que un cuerpo hermoso: Star Wars, los estándares de belleza y la Imago Dei)”, por Emmaline Kempf.

"Power Brokers: Vashti, Mordecai, and Esther (Corredores de poder: Vasti, Mardoqueo y Ester)”, por Young Lee Hertig.

Escuchar Young Lee Hertig's workshop (Ell taller de Young Lee Hertig) en su capítulo en Mirrored Reflections: Reframing Biblical Characters (Reflexiones reflejadas: reformulando los personajes bíblicos) con respecto a Power Brokers: Vashti, Mardoqueo y Esther, titulado “Women Leaders Navigaate the Patriarchal Systems of Family and Church (Mujeres líderes navegan por los sistemas patriarcales de la familia y la iglesia): Young Lee Hertig”.

"Esther: When God Calls for Disobedience (Ester: Cuando Dios llama a la desobediencia)”, por Allison Quient.

"Character Counts (El Carácter Cuenta)”, por Mimi Haddad.

"Llamando a todas las Déboras, Esthers y Juniaspor Grace Medina.

Mujeres del Nuevo Testamento

 

En Español

por Kimberly Dickson

Elizabet: la preocupación de Dios por el sufrimiento personal y comunitario

Al igual que Moisés, Elizabet era descendiente de levitas. Anciana y embarazada de Juan el Bautista, su hijo fue el precursor del Salvador. Esaú McCaulley en Reading While Black (leyendo siendo negro)* destaca el significado de la elección de Dios de Elizabet para dar a luz un hijo que anunciaría la venida del Mesías. Elizabet representó tanto el sufrimiento comunitario como el personal, que Dios comenzaría a abordar con el nacimiento de su hijo. Como todo su pueblo, ella vivía bajo el gobierno opresivo de los romanos; pero como levita, la adoración de su tribu le recordaba al pueblo el carácter de Dios al salvar a los hebreos de la esclavitud. Como mujer estéril, Isabel no tuvo el gozo ni la seguridad de tener hijos para cuidarla en su vejez o para continuar con el apellido de su familia. Las Escrituras están cargadas de descripciones del estigma social y el dolor asociado a las mujeres estériles. Dios intercedió en esta situación con un hijo en su vejez, sanando su sufrimiento personal. Pero este hijo también abordó la necesidad comunitaria de un Dios liberador, simbolizado en Juan el Bautista que reside en el desierto como Moisés. Dios escogió a Elizabet para honrar la liberación de Dios de los levitas y al mismo tiempo demostrar su preocupación personal por el sufrimiento de las personas.

Profeta creyente

Más allá de la elección simbólica de Elizabet, Lucas contrasta su reacción al concebir un hijo con la reacción de su esposo Zacarías. Dios dejó mudo a Zacarías por dudar de la palabra de Dios, mientras que el Espíritu Santo llenó a Elizabet con el don de profecía para hablar del Señor. Cuando María vino a visitarla, Elizabet la identificó como la madre de su Señor. Ella también fue la que declaró el nombre de su propio hijo, Juan. El habla de Zacarías solo regresó cuando estuvo de acuerdo con ella.

Elizabet comienza el grupo de mujeres profetas del Nuevo Testamento que informaron al pueblo sobre el significado de la llegada de Jesús. Ella fue la primera en identificar al Señor. En presencia de Elizabet, María profetizó lo que se ha llamado el Magníficat, revelando que la venida de Jesús derribaría a los poderosos para levantar a los débiles. Más tarde cuando el niño Jesús entró en el templo con su madre María y José, Ana [la profetiza] reconoció a Jesús y con su don de profecía instruyó a la gente que estaba reunida.

Para ver más sobre el empoderamiento de Dios de las mujeres en tiempos críticos, lea: “At Critical Moments (En momentos críticos)”, por Kristina LaCelle-Peterson, 10 de agosto de 2011.

*Como Asociado de Amazon, CBE gana con las compras que califican.

 

En Español

por Alvera Mickelsen

En Navidad, pensamos mucho en el nacimiento de nuestro Señor Jesús. Los protestantes no prestan mucha atención a la mujer que lo llevó en su vientre y llevó la desgracia como quien concibe un hijo fuera del matrimonio. Sin embargo, ¡tal vez deberíamos hacerlo!

María probablemente estaba en su adolescencia temprana (las niñas judías se casaban poco después de la pubertad) cuando fue visitada por el ángel Gabriel, quien le dijo que concebiría un hijo por el Espíritu Santo y que sería llamado el hijo del Altísimo. María le dijo al ángel que esto era imposible ya que ella era virgen. El ángel volvió a explicar que el Espíritu Santo vendría sobre ella y que el niño sería llamado Hijo de Dios y que nada era imposible para Dios. Y luego tenemos una de las declaraciones más valientes registradas en la Biblia. María dijo: “Aquí está la sierva del Señor; hágase conmigo conforme a tu palabra.” (Lucas 1:38)).

Después, fue a visitar a su prima Isabel y Lucas registra su gran poema conocido como el “Magníficat”. Aunque incluye una línea que dice, “desde ahora me llamarán bienaventurada todas las generaciones”, María no tuvo una vida fácil. Tal como ella esperaba, José, con quien estaba comprometida, pensó que le había sido infiel y tenía la intención de seguir la ruta habitual de “divorciarse” de ella. En la tradición judía, un compromiso era casi tan legalmente vinculante como el matrimonio y sería necesario un divorcio para romper el compromiso. Dios misericordiosamente se apareció a José en un sueño y le dijo que estaba bien seguir adelante con el matrimonio porque el hijo de María era el hijo de Dios que estaba destinado a salvar al pueblo de sus pecados.

Todos conocemos la historia de Navidad del viaje de María y José a Belén para registrarse en el censo, su incapacidad para encontrar una habitación cuando María dio a luz y cómo el niño Jesús nacióen un pesebre. Ese fue solo el comienzo de sus problemas. María, José y el niño Jesús tuvieron que huir a Egipto para escapar de la matanza de niños por parte de Herodes. Después de la muerte de Herodes, regresaron a su hogar en Nazaret (Mateo 2:13–23), donde Jesús y sus hermanos crecieron. (Marcos 3:31-34).

José probablemente murió de temprana edad, ya que nunca más se le vuelve a mencionar. Es posible que Jesús haya ayudado a mantener a la familia con sus habilidades de carpintero hasta que los otros niños crecieron y pudo comenzar su propio ministerio, probablemente alrededor de los 30 años. Su madre, María, se menciona solo unas pocas veces en los evangelios después de la narración del nacimiento. En un momento, ella asistía a una boda en Caná donde Jesús y los discípulos eran invitados y, por sugerencia de ella, Jesús convirtió el agua en vino (Juan 2:1-11).

Ella indudablemente siguió el ministerio de Jesús y se preguntó cuándo sería proclamado el Mesías y tomaría el trono de David, como todos los judíos esperaban que hiciera el Mesías, y como el ángel Gabriel le había dicho. Su dolor y desilusión debieron haber sido profundos cuando se paró al pie de la cruz y vio cómo crucificaban a su hijo. Jesús la vio allí, junto con su discípulo Juan. Le dijo a Juan que María ahora era su madre, y le dijo a María que Juan ahora era su hijo. A pesar de su dolor, María estuvo en el aposento alto con los discípulos después de la resurrección (Hechos 1:14) y probablemente participó en la venida milagrosa del Espíritu Santo en Pentecostés (Hechos 2).

Tal vez porque la Iglesia Católica Romana ha anadido al relato bíblico de María, la mayoría de los protestantes la han ignorado en gran medida, excepto en la temporada navideña, pero María mostró un valor fenomenal al enfrentar la vergüenza y el posible abandono en aras de seguir a Dios. Ella es incuestionablemente una de las “héroes de la fe” y nos perdemos algo importante cuando ignoramos su notable valentía y fidelidad a Dios. Imitemos su fe y su valentía en obedecer el llamado de Dios.

Aprende más:

Do You Hear What I Hear? Hearing the Call to Justice in Mary’s Song (¿Oyes lo que oigo? Escuchar el llamado a la justicia en el canto de María) por Scot McKnight

Behaving Like Mary: Reexamining Mary’s Encounter with Gabriel (Comportandose como María: reexaminando el encuentro de María con Gabriel) por Julie R. Frady

Their Broken Bodies: Mary and Jesus (Sus cuerpos rotos: María y Jesús) por Mimi Haddad

Mary the Brave: Neither Meek nor Superhuman (María la Valiente: Ni mansa ni sobrehumana) por Katie McEachern

Mary for Teen Moms: Chosen by God (María para las madres adolescentes: elegidas por Dios) por Joyce del Rosario

The Mother of God and the Female Body (La madre de Dios y el cuerpo femenino) por Eliza Styles

 

por Kimberly Dickson

Ana era una profetisa de 84 años. Enviudó después de solo siete años de matrimonio y dedicó el resto de su vida a la oración y el ayuno en el templo. Cuando María y José presentaron el niño Jesús al Señor en el templo, dos profetas ancianos, Simeón y Ana, lo reconocieron como Salvador (Lucas 2:22-38).

Luke empareja a Simeon y Ana, pero intercambia las expectativas de género con Simeon dando una revelación privada y Ana dando la revelación pública. Simeón profetizó sobre el niño y habló "a su madre María", su profecía fue sobre un asunto familiar tranquilo. Sin embargo, Ana proclamó la identidad de Jesús y su significado para todos que estaban allí esperando la redención de Jerusalén. Al igual que Hulda, la profetisa del Antiguo Testamento, el contexto profético de Ana no estaba en el hogar o con una audiencia privada en el templo. En cambio, fue en el lugar central de adoración, el templo, donde Ana mostró su profundo conocimiento de las Escrituras a una audiencia pública de hombres y mujeres que esperaban la redención.

Significativamente, la ley hebrea requería dos testimonios para resolver una disputa o confirmar un evento (Deut. 17:6,19, 5:XNUMX). Lucas usa a Ana y Simeón como evidencia de testimonios confiables de la importancia de Jesús. Al usar a Ana y Simeón para este propósito, también enfatiza la mutualidad complementaria en el testimonio tanto de un hombre como de una mujer.

Para obtener más información, consulte: “Anna: Procaimer of God's Grace (Ana: proclamadora de la gracia de Dios)”, por Allison Quient, 12 de marzo de 2014.

"Finding the Beginning of Femail Missionaries in the New Testament (Encontrando el inicio de las mujeres misioneras en el Nuevo Testamento),"de Sarah Rodríguez en Mutuality, Diciembre 4, 2016.

Para ver más sobre el empoderamiento de Dios de las mujeres en tiempos críticos, lea: “At Critical Moments (En momentos críticos)”, por Kristina LaCelle-Peterson, 10 de agosto de 2011.

En Español

por Kimberly Dickson

María de Betania hace varias apariciones en el Nuevo Testamento que demuestran su discipulado, como ungir a Jesús (Juan 12:3) y, en el momento de la muerte de su hermano, llevar a los judíos de Jerusalén a Jesús, como se relata en Juan 11:18-45. Se la conoce como María, la hermana de Marta y Lázaro, así como María de Betania. Debido a que estos relatos están dispersos a lo largo de los evangelios, y cada relato preserva diferentes partes de su historia, la gente a menudo no se da cuenta de que María es obviamente un nombre muy conocido y honrado en la iglesia primitiva.

Como muchas otras Marías del Nuevo Testamento, el nombre María significa que nació durante un tiempo desesperado en la historia de Israel. El nombre "María" significa "la que llora lágrimas amargas", lo que indica la impotencia de sus padres al imaginar sus perspectivas bajo un sistema en el que los pobres a menudo se veían obligados a entregar a sus hijas en manos de los soldados romanos.1 Pero la vida de María tomó un giro diferente. Entre lágrimas, llora la muerte de su hermano Lázaro, moviendo a Jesús a sanar a su hermano. La First Nations Version of Scripture (Versión de las Primeras Naciones de las Escrituras) la nombra apropiadamente, "Lágrimas de Sanidad".

Los lectores a menudo son presentados a María de Betania a través de su hermana Marta, quien se queja con Jesús de que María está eludiendo sus deberes de hospitalidad al sentarse a los pies de Jesús y escucharlo enseñar (Lucas 10: 38-42). Los lectores responden de diversas maneras. Muchas mujeres que escuchan la queja de Marta sienten una punzada de simpatía por Marta; las madres sobrecargadas sienten especialmente la reprensión de Jesús a Marta como un recordatorio para reducir la velocidad y disfrutar los preciosos momentos que tenemos con nuestras familias mientras las tenemos. Pero lo que los lectores modernos fácilmente pueden pasar por alto son las claves culturales que apuntan al significado contracultural de este pasaje. En pocas palabras, Lucas describe a María eligiendo sentarse a los pies de Jesús para convertirse en rabino algún día y enseñar a otros. Las pistas lingüísticas giran en torno a María “sentada a los pies de Jesús”, la postura de los discípulos que se entrenan para enseñar a los rabinos. Pablo describe su propio entrenamiento rabínico como “sentarse a los pies de” Gamaliel en Hechos 22:3.2 La lectura detallada de los muchos saludos de María y Marta a Jesús revela que él es su maestro, o rabino, y ellas son sus discípulas. Además, la confrontación de Marta con Jesús es la primera aceptación registrada de una estudiante por parte de un rabino, ya que elogió la elección de María de sentarse a sus pies y aprender.3

Si bien algunos están de acuerdo en que a las mujeres se les permitió aprender, argumentan que este pasaje no respalda la enseñanza de las mujeres, reforzado por el hecho de que la Biblia no menciona la enseñanza de María de Betania.4 Hay varios problemas con este argumento. Primero, en Lucas 8:21 Jesús acaba de explicar que sólo aquellos que hacer do su obra son sus discípulos. Además, Mary Stromer Hanson destaca cómo Juan 11:1-46, de hecho, proporciona un relato detallado de María al frente de los judíos de Jerusalén en el momento de la muerte y resurrección de su hermano Lázaro (ver su artículo vinculado a continuación). Juan 11:18-19 detalla a los judíos de Jerusalén que “habían venido a Marta y María para consolarlas por la pérdida de su hermano. Hanson señala que a partir de este momento, estos judíos están asociados con María, llorando con ella en su casa, llorando ante Jesús y finalmente siguiéndola para presenciar el milagro de Jesús de resucitar a Lázaro de entre los muertos.5 Juan 11:31 dice: “Cuando los judíos que habían estado con María en la casa consolándola, notaron la rapidez con que se levantaba y salía, y la siguieron, pensando que iba al sepulcro a llorar”. Cuando María saluda a Jesús, estalla en llanto, lo que primero provoca el llanto de los judíos que la siguen, después de lo cual Jesús también llora: “Cuando Jesús la vio llorar y los judíos que vinieron con ella llorando también, se conmovió mucho en espíritu y se conmovió profundamente” (Juan 11:33, NVI). Solo entonces Jesús resucita a Lázaro de entre los muertos, y las Escrituras señalan a los judíos que siguieron a María diciendo: "Muchos de los judíos, por lo tanto, que había venido con María y había visto lo que hacía Jesús, creyó en él” (Juan 11:45, NVI).

La prominencia de María de Betania entre la iglesia primitiva es obvia por el hecho de que los primeros evangelios sinópticos no pensaron que era necesario incluir su nombre cuando escribieron sobre ella ungiendo a Jesús con aceite (Mateo 26:6-13, Marcos 14:3- 9). Aunque Jesús dice que ella será recordada para siempre, como se recuerda su acto, ¡ninguno de los escritores de los evangelios pensó en registrar su nombre porque todos conocían su nombre! Sin embargo, casi dos generaciones después, mientras Juan escribía su evangelio, la gente comenzaba a olvidar los detalles de las primeras historias. En este contexto, él no solo incluye su nombre en su relato de la unción de Jesús con aceite (Juan 12:1-11), sino que también les recuerda a sus líderes la prominencia de ella cuando relata que Jesús resucitó a Lázaro de entre los muertos, diciendo: “ María fue la que ungió al Señor con perfume y le enjugó los pies con sus cabellos” (Juan 11:2, NVI). Como sugiere Stanley Grenz, la unción de María de Jesús en Betania implica que ella

entendió la verdadera naturaleza del mesianismo de Jesús, una percepción teológica que los discípulos varones de Jesús no lograron comprender a lo largo de todo su ministerio terrenal . . . pareció darse cuenta de que la vocación del Señor incluía la muerte. Sobre esta base, Jesús reprendió las quejas de los discípulos contra ella y elogió su acción.6

María fue una de las discípulas de Jesús; la vemos sentada a sus pies y aprendiendo, ungiendo a Jesús antes de su crucifixión y guiando a los judíos a Jesús para presenciar su milagro de resucitar a Lázaro de entre los muertos.

Para obtener más información, consulte “Mary and Martha: Celebrating the Gifts of Others (María y Marta: celebrando los dones de los demás)”, por Janet Galante y Molly Kate Hance en Priscilla Papers.

"Reinterpreting Mary and Martha: Part 1 (Reinterpretando a María y Marta: Parte XNUMX), por Mary Stromer Hanson 

"Mary and Martha: Models of Leadership (María y Marta: Modelos de Liderazgo), por Mary Stromer Hanson 

Notas

  1. Boaz Johnson, “"The Mary's of the Bible and the #MeToo Movement (Las Marías de la Biblia y el movimiento #MeToo), " Mutuality (13 de diciembre de 2019),  
  2. Stanley J. Grenz y Deinise Muir Kjesbo, Women in the Church: A Biblical Theology of Women in Ministry (Mujeres en la iglesia: una teología bíblica de la mujer en el ministerio) (Westmont, IL: IVP Academic, 1995), 75.
  3. Leanne M. Dzubinski y Anneke H. Stasson, Women in the Mission of the Church: Their Opportunities and Obstacles Throughout Christian Histor (Mujeres en la misión de la Iglesia: sus oportunidades y obstáculos a lo largo de la historia cristiana) (Ada, MI: Baker Academic, 2021), 15-17.
  4. Elizabeth Gillán Muir, A Woman's History of the Christian Church: Two Thousand Years of Female Leadership (La historia de una mujer en la iglesia cristiana: dos mil años de liderazgo femenino) (Toronto: University of Toronto Press, 2019), 11.
  5. María Stromer Hanson, “Reinterpreting Mary and Martha: Part 1 (Reinterpretando a María y Marta: Parte XNUMX), " Mutuality Blog (Blog de la Mutualidad), Junio ​​28, 2016.
  6. Grenz, Women in the Church (Mujeres en la iglesia) 76. 

 

En Español

 

por Kimberly Dickson

 

¡María Magdalena fue una mujer tan prominente en el ministerio de Jesús que se han construido muchas historias a su alrededor! Varias de estas histsorias tienen que ver con su nombre. El nomber "María" es tan común en el Nuevo Testamento que las diversas Marías bíblicas se han confundido o fusionado. El nombre en sí significa literalmente, "El que ha soportado mucho dolor y sufrimiento";1 la versión First Nations Version (Versión de las Primeras Naciones) lo traduce con precisión como "lágrimas fuertes". Boaz Johnson explica por qué este nombre era tan común en el momento del nacimiento de Jesús:

Durante la época de Jesús, los saduceos, un partido político, tenían el control de los pueblos y aldeas. Tenían recaudadores de impuestos que sometían a la gente común a la esclavitud por deudas. También entregaron niñas de los pueblos y aldeas a los soldados romanos como esclavas sexuales, para ganarse el favor de ellos. Debido a este horrible sistema, cada vez que nacía una niña, los padres, con toda tristeza, llamaban a la bebé María. Sabían que la vida de estas niñas sería amarga y dolorosa.2

El hecho de que María fue liberada de siete demonios (Lucas 8:2) habla del abuso que probablemente soportó.

Durante el siglo VI, la historia de la iglesia católica romana combinó la María de la posesión demoníaca con María, la hermana de Marta y Lázaro, a quien Juan atribuye haber ungido a Jesús con aceite (Juan 12:8). Esta confusión creció hasta que María Magdalena llegó a ser conocida como una antigua prostituta que fue restaurada por Jesús, ¡aunque no hay ninguna María identificada en las Escrituras como una prostituta! Lucas 7:36-50 se ha utilizado tradicionalmente para apoyar esta historia, aunque no se menciona nombre ni la prostitución. Sin embargo, María Magdalena fue representada regularmente en el arte religioso semidesnuda con solo su cabello cubriendo su desnudez. A pesar de esta representación falsa, el Espíritu Santo estaba trabajando usando esto con propósitos redentores. María Magdalena vino a representar a las mujeres abusadas y prostituidas que Jesús sanó y, por lo tanto, a quienes la iglesia debería acoger y amar. Tanto las comunidades protestantes como las católicas romanas continúan llevando esta narrativa falsa, aunque ambas rechazaron oficialmente esta historia en el siglo XVI. Sin embargo, según las Escrituras, María Magdalena fue liberada de siete demonios y se convirtió en una devota discípula de Jesús al seguirlo y apoyarlo desde los primeros días, hasta su crucifixión (Mateo 16:27; Marcos 56:15; Juan 40). :19), sepultura (Mateo 25:27; Marcos 61:15) y resurrección (Mateo 47:28; Marcos 1:16; Lucas 1:24; Juan 10:20-1). De hecho, ella es la única persona que los evangelios describen que estuvo presente en todos estos eventos.

El segundo nombre de María, Magdalena, habla de independencia financiera y capacidad para dedicarse al ministerio de Jesús. El uso de “Magdalena” no sigue la cultura paterfamilia (el hombre como cabeza de familia) de nombrarla a través de la asociación con el hombre que era cabeza de familia de su tribu o familia, como su padre o esposo. Por lo tanto, ella era relacional y financieramente independiente y capaz de tomar sus propias decisiones. Esto se ve respaldado por el hecho de que las Escrituras la identifican como una de las personas que sostuvieron financeramente el ministerio de Jesús (Lucas 8:1-3). Los Evangelios y las cartas de Pablo destacan regularmente a las mujeres que rompieron el estereotipo del patrón paterfamilia o “cabeza de familia” como se ve en mujeres como, Susana, Febe, Juana y Lidia. Estas mujeres eran “patronas”, es decir, mujeres de considerable influencia independiente, con poder político y financiero para proteger y promover las iglesias.

El nombre Magdalena en sí mismo es único. Muchos han asumido que describe de dónde ella vino, como el pueblo de Magdala. Esto es como decir “Jesús de Nazaret”. Ciertas excavaciones han revelado que varios pueblos en Palestina del primer siglo tenían un nombre similar a Magdala. Entonces, su nombre podría indicar de dónde ella venía. En contraste con esto, no hay evidencia de que la historia de la iglesia primitiva asocie a María a una región; sin embargo, hay evidencia histórica que asocia su nombre con el significado honorífico hebreo y arameo de magdalacomo "torre" o "magnificado". Jerome, un líder de la iglesia primitiva que trabajó con Paula traduciendo textos antiguos al latín (la Vulgata latina), explicó la tradición más antigua con respecto a su nombre; se le dio ese nombre porque era una torre de fe. Por lo tanto, así como Jesús cambió el nombre de Simón por Pedro (Roca), le dio a María el nombre de Magdala (Torre).3

La tradición ortodoxa se ha mantenido fiel al testimonio bíblico de María Magdalena al recordarla como la “Apóstol de los Apóstoles”. Se ganó ha ganado este título porque fue la primera persona a la que Cristo resucitado le habló, indicándole que volviera a los discípulos contarles la buena noticia de su resurrección. Esto plantea la pregunta, ¿quién como cualifica apóstol? Muchas iglesias asumen que solo los Doce y Pablo fueron considerados verdaderos apóstoles. Aunque contrario a la creencia generalizada, Pablo dio el título de apóstol a Junia y su esposo. Hay dos definiciones bíblicas de un apóstol. La primera es: “el que ha acompañado a Jesús durante su ministerio terrenal y se ha convertido en testigo de su resurrección” (Hch 1: 21-22); la segunda es: “quien ha sido testigo de la aparición del Cristo resucitado y quien ha recibido un llamado divino o ha sido comisionado para proclamar el mensaje de Cristo. (1 Cor 9: 1; 15: 3-11; Gal 1: 11-19).4 María cumple con los criterios de ambas definiciones, lo que proporciona evidencia de que los cristianos ortodoxos la etiquetan con precisión como "la Apóstol de los Apóstoles".

Nos llama la atención la valentía de María Magdalena al estar presente en la crucifixión y resurrección de Jesús, junto a varias otras mujeres, considerando la ausencia de discípulos varones. De hecho, los discípulos varones tenían miedo y se escondían detrás de una puerta cerrada con llave (Juan 20:19). Kenneth Bailey, un experto en la cultura del Medio Oriente, proporciona un contexto importante. Los romanos no fueron ingenuos ante los disturbios judíos bajo su ocupación. Durante las festividades religiosas, cuando esperaban que se intensificara el nacionalismo judío, los romanos también impulsaron su presencia. Por lo tanto, no es coincidencia que Jesús fuera crucificado por las autoridades romanas durante la Pascua judía. Sus enseñanzas eran reclamos apenas velados (o nada velados) de un nuevo reino y gobierno, lo que representaba una amenaza para los romanos. Su crucifixión en las Pascua envió un mensaje a sus seguidores sugiriendo que serían el próximo objetivo. Sin embargo, eran los hombres quienes las autoridades romanas esperaban que fueran peligrosos, ¡no las mujeres! Las mujeres y los niños podían moverse libremente. Como resultado, los hombres se escondían mientras las mujeres y los niños eran testigos de la crucifixión y resurrección de Jesús.5 Como enseña el evangelio, Jesús se reveló como el Cristo resucitado a las mismas mujeres que los poderosos gobernantes juzgaron como insignificantes, e incluso los discípulos juzgaron como “chismosos ociosos”. (Lucas 24:11). Independientemente de los valores del mundo, Jesús instruyó a María Magdalena para que fuera y "dijera a los discípulos". El testimonio de las mujeres está en el corazón del evangelio y de la historia humana.

""Frequently Asked Questions about Mary Magdalen" ("Preguntas frecuentes sobre María Magdalena")”, de Lidija Novakovic en Papeles Prisicilla, Junio ​​5, 2006.

Para obtener más información sobre el nombramiento de María, consulte: “"The Mary's of the Bible and the #MeToo Movement (Las Marías de la Biblia y el movimiento #MeToo)por Boaz Johnson.

Para aprender sobre la cultura del Medio Oriente y su impacto en los movimientos de hombres versus mujeres y niños, ver: “"God's Word to Middle Eastern Women" ("La palabra de Dios para las mujeres del Medio Oriente")”, de Kevin Zabihi en Mutuality, Octubre 20, 2021.

"Christ is Risen: The Nonsense of a Hysterical Woman" ("Cristo ha resucitado: las tonterías de una mujer histérica")”, de Chesna Hinkley en Mutuality Abril 15, 2020.

Notas

  1. Boaz Johnson, ”"The Mary's of the Bible and the #MeToo Movement (Las Marías de la Biblia y el movimiento #MeToo), " Mutuality (Diciembre 13, 2019). 
  2. Boaz Johnson”, "The Mary's of the Bible and the #MeToo Movement (Las Marías de la Biblia y el movimiento #MeToo), " Mutuality (Diciembre 13, 2019).
  3. Yonat Shimron, "Was Mary Magdalene Really From Magdala? Two Scholars Examine the Evidence (¿María Magdalena era realmente de Magdala? Dos eruditos examinan la evidencia),", " Servicio de Noticias de Religión (Enero 7, 2022). 
  4. Lidija Novakovic, "Frequently Asked Questions About Mary Magdalen (Preguntas frecuentes sobre María Magdalena),", " Priscilla Papers, (5 de junio de 2006).
  5. La presencia de Juan indica que todavía era un joven en comparación con los otros discípulos en el momento de la crucifixión de Jesús. Kevin Zabihi, "God's Word to MIddle Eastern Women (La palabra de Dios para las mujeres del Medio Oriente)," Mutuality (Octubre 20,2021).

 

En Español

 

por Kimberly Dickson

Mientras los discípulos de Jesús estaban reuniendo provisiones para la cena, Jesús se encontró con la Mujer Samaritana en el pozo. Al mediodía y en público se involucraron en la discusión teológica más larga registrada en las Escrituras. Ella desafió a Jesús con sus preocupaciones teológicas, y él consideró seriamente sus preguntas y las contestó, sin dominar la conversación ni menospreciarla. 1Durante esta discusión, Jesús por primera vez reveló su identidad como el Mesías, favoreciendo a una mujer sobre sus discípulos para su revelación. Fue tomada en serio y convencida de la identidad y el mensaje de Jesús fue y evangelizó con eficacia a todo su pueblo. Todavía se la recuerda en las iglesias como la primera evangelista cristiana.

La confusión de los discípulos al encontrar a Jesús hablando con esta mujer muestra su enfoque contracultural hacia las mujeres que eran marginades. A plena luz del día se asoció con una etnia despreciada por los judíos, los samaritanos. En ese tiempo, los judíos no comían ni bebían nada relacionado con una samaritana, pero él le pidió de beber, lo que significaba que tendría que beber de su balde. Además, confió a una mujer detalles teológicos sobre el Mesías en una época en que las mujeres no estudiaban la Torá. Era una mujer humilde obligada a buscar agua en el calor del día, en lugar de las mañanas y tardes habituales, porque su propia gente la había condenado al ostracismo debido a la cantidad de maridos en su vida. Si bien la tradición ha atribuido a estos hombres al propio estilo de vida relajado de ella, es probable que ella estuviera casada cuando era todavía niña con un hombre mayor. A través de leyes similares a las del levirato, ella sobrevivía a los hombres mayores asignados a ella en matrimonio. Ya para el quinto marido, ella habría sido considerada como alguien que traía mala suerte. A pesar de esto, Jesús vio en ella una mente receptiva y teológica que valía la pena darle participación. En ella, vio a alguien digno de ser la primera en conocer su verdadera identidad. En ella identificó a una evangelista, ya que ella condujo con entusiasmo y eficacia a todo su pueblo, tanto hombres como mujeres, a Jesús como el Mesías. ¡Que nosotros también tomemos en serio a las mujeres consideradas marginadas o excluidas y, como Jesús, las veamos como la clave del futuro de la iglesia!

Para obtener más información sobre los antecedentes culturales de la mujer samaritana y el recuerdo de la iglesia ortodoxa, consulte: “Samaritan Sinner, Celebrated Saint: The Story of the First Christian Missionary (Pecador samaritano, santo célebre: la historia del primer misionero cristiano)”, de Bronwen Speedie en Mutualidad: Mujeres del Nuevo Testamento, Diciembre 4, 2016.

Para aprender más sobre las “mujeres tipo samaritana” modernas, escuche la La reciprocidad importa: impacto global entrevista de podcast: “Healing the Outcasts: Fistula Repair in Bangladesh (Sanar a los marginados: reparación de fístulas en Bangladesh)” con la Dra. Beatrice Ambuen-Berger.

Para leer sobre el compromiso contracultural de Jesús, ver: “Dominance: Patriarchy's Logic (Dominancia: la lógica del patriarcado)”, por Mimi Haddad en Mutuality 2021 julio.

"Which Women Matter to God (¿Qué mujeres son importantes para Dios?)”, por Jill Lin, 20 de enero de 2021.

Notas

  1. Para leer más sobre cómo los hombres tienden a dominar las conversaciones con las mujeres, consulte JW Wartick, “Are Men Talking Too Much (¿Hablan demasiado los hombres?), " Mutuality (Julio 8, 2020).  

 

En Español

 

by Kaitlyn Schiess

Durante gran parte de mi vida, me han llamado “la hija de Debbie” más que por mi propio nombre. Mi mamá trabajó en iglesias toda mi vida, así que en cada actividad y evento de la iglesia, yo era “la hija de Debbie”. Cuando esteban en la universidad, hice una internado en una iglesia donde mi madre era una líder muy amada, inmediatamente sentí el peso de esas expectativas. Estaba preparando la comida para los voluntarios y una de las mujeres le dijo al grupo: “Kaitlyn puede hacer que estos postres se vean bonitos, es la hija de Debbie. No estuve a la altura de las expectativas del legado de mi madre.

Sea quien sea nuestra familia, probablemente hemos sentido ese peso ser el hermano, el hijo, la sobrina o el nieto de alguien. Luchamos por cumplir con las expectativas que se esperan esos roles, especialmente a medida que nuestras familias, nosotros mismos y el mundo cambian. La historia de Tabitha es la historia de una mujer que muy probablemente no “encajaba” en el molde familiar. 

Tabita es presentada en Hechos 9:36–43. Algunos eruditos piensan que Tabita era viuda: vivía entre viudas y las cuidaba, no se nombra a su esposo ni a sus hijos, y se dedicó a servir a la iglesia. Algunos estudiosos piensan que era una joven soltera, quizás incluso una benefactora formal, que ocupaba un papel de importancia y estatus en una sociedad de patronato.1  

Sin embargo, estas descripciones que hemos dado responden a preguntas que el texto no nos invita a hacer. Estas descripciones se esfuerzan por encajarla en la estructura familiar patriarcal de la época para encontrar la respuesta a una pregunta que era muy relevante, que los primeros lectores también habrían preguntado: ¿A quién perteneces? ¿Dónde encajas? ¿Qué papel juegas? 

Sin embargo, Lucas describe algo extraño y desconocido para la gente de esa época (y muy a menudo para nosotros hoy): que su estado civil, posición familiar o estatus social no importan. Esencialmente, no importa dónde encaja ella en una familia biológica o nuclear. Donde ella encaja en el reino de Dios es lo que es extremadamente importante.  

La Nueva Familia de Dios 

La “familia” es de crucial importancia en la Biblia, pero tal vez no en la forma en que solemos pensar. Los cristianos en los E. U. han adoptado una definición estrecha del concepto de "familia" influenciados por el sueño americano: mamá, papá, dos hijos y medio, mascotas, valla blanca. Pero la “familia” en la Biblia funciona de manera diferente. El Antiguo Testamento tiene un gran énfasis en la familia: en el matrimonio, la procreación, el linaje del pueblo de Dios definido por la nacionalidad y el nacimiento. Sin embargo, incluso en el Antiguo Testamento vemos el plan de Dios para hacer romper nuestros conceptos de familia. Dios le da a Abraham la comisión de crear un pueblo que sería una bendición para las naciones. Rahab se une al pueblo de Dios desde afuera. Rut, una extranjera, se queda con su suegra después de la muerte de su esposo, una imagen sorprendente de "familia" cuando ella dice: "Tu pueblo será mi pueblo" (Rut 1:16).  

El Nuevo Testamento rompe aún más nuestra idea de familia: Jesús define repetidamente “familia” no por límites biológicos sino por la fidelidad a Dios (Mateo 12:46–50; Lucas 11:27–28). La familia ya no se trata sobre dónde “encajas” biológicamente, socialmente, nacionalmente o étnicamente. Se trata de pertenecer a una nueva familia, la familia de Dios.   

Esto se expresa bellamente en la descripción de Tabita: “una discípula” (Hechos 9:36). Esta es la única vez en el Nuevo Testamento que se usa la forma femenina de la palabra griega para discípulo (μαθήτρια). Tabitha no es la única mujer discípula en el Nuevo Testamento. Las formas plurales masculinas de la palabra “discípulos” no significan automáticamente un grupo solo de hombres. Se usa muchas veces en el Nuevo Testamento en contextos que incluyen mujeres (Lucas 8:1-10; Mateo 12:49). Pero este uso especial de la forma femenina de “discípulo” no es intrascendente. Tabita, como mujer, podía ser definida en su entorno social con mayor frecuencia por su familia: de quién era hija, con quién estaba casada, cuales hijos tenía. Pero aquí se la define como mujer por su título real, su fuente real de estatus y significado, su familia real: la familia de Dios.  

Luego, Lucas describe cómo sería un miembro de la familia de Dios: “Ella era devota a las buenas obras y actos de caridad” (Hechos 9:36 NVI). Tabitha era conocida en su comunidad más amplia por servir a las personas que amaba. Más adelante en la narración, tenemos un detalle sorprendente sobre su muerte que nos dice mucho sobre su vida: las viudas con las que vivía y servía le traen a Pedro las túnicas que ella les hizo (Hechos 9:39). Probablemente no esperan que él la sanara. Estas mujeres no son senaladas en el texto por tratar de comprar sus [de Pedro] milagros. Le traen estas prendas de vestir para decir: "Esta es la mujer por la cual estamos en duelo". Ella nos amaba. La amamos. ¡Mira esta prueba!  

Vestida de justicia 

 Al igual que la familia, la ropa es significativa en la Biblia. Es una de las primeras formas de la gracia de Dios en respuesta a nuestro pecado. Adán y Eva usaron incómodas hojas de higuera para cubrirse, pero Dios les dio ropa. El lenguaje de estar "revestido" de justicia está por todas partes, desde Isaías 61 hasta Job 29, y el Nuevo Testamento usa el lenguaje de "vestirse" del nuevo ser o Cristo, basándose en imágenes de vestimenta (Efesios 4:24, Colosenses 3:10). 

Las mujeres vinieron a Pedro con estas ropas porque representaban el cuidado y la protección que recibieron de Tabita. Sin la protección y provisión de los hombres, muchas viudas podrían terminar en la indigencia; esta es una de las razones por las que a lo largo de toda la Escritura se las describe como una clase especial de personas que deben ser defendidas, protegidas y cuidadas. Tabita honró a estas mujeres haciéndoles ropa. Fue revestida de justicia al vestir a otros.  

Tabita no es elogiada por las típicas virtudes femeninas de su tiempo (o del nuestro): por estar al frente de un buen hogar, o por ser tranquila, casta, elegante, pura o delicada. Sus buenas obras no están dirigidas a su esposo o a sus hijos, sino a su comunidad más extendida, su verdadera familia.  

Tabitha es un recordatorio para nosotros de que las mujeres siempre han desempeñado un papel crucial en el servicio, el crecimiento y el liderazgo de la iglesia. Algunos eruditos ven en este pasaje sea un precursor o una descripción real del orden de las viudas en la iglesia. Este era un sistema formal de cuidado de mujeres vulnerables, sí, pero también una fuente de autoridad, servicio y liderazgo en la iglesia.2 Kat Armas, escritora, presentadora de podcasts y una académica, dice de Tabita en su libro Abuelita Faith (Abuelita fe) “una mujer discípula, que a menudo se pasa por alto en nuestras conversaciones, fue de suma importancia en la historia de la iglesia primitiva—, tanto que su vida era digna de resurrección.”3 

¡Tabita, levántate! 

 Aún más notable que los antecedentes y el servicio de Tabita es el que ella fue resucitada de entre los muertos. La resurrección de Tabita refuerza su valor en la comunidad, pero también refuerza la hermosa historia de la familia en Hechos 9.  

 La historia de Tabitha tiene muchos paralelos con otras historias similares en la Biblia. En 1 Reyes 17, 2 Reyes 4 y Lucas 7, Elías, Eliseo y Jesús resucitan a un niño de entre los muertos. En cada una de estas historias, la madre del niño es viuda o teme que pronto lo será. Para estas mujeres, si sus únicos hijos varones muerían, se quedarían sin apoyo ni protección. El punto está implícito: el milagro no solo resucita a un hombre de entre los muertos, sino que también provee para estas viudas vulnerables.   

  En la historia de Tabitha, la misma dinámica está presente. Pero en la nueva familia de Dios no son solo los hijos biológicos de estas mujeres quienes son responsables por ellas, quienes están obligados a atender sus necesidades y quienes pueden servirles de manera íntima y significativa. No, en esta historia es una mujer sin parentesco. Ella es levantada por el bien de su familia— la familia de Dios.  

 Esta historia también es paralela con otro milagro de Jesús: la historia de la resurreciónde la hija de Jairo. Hay un patrón similar de sanidad. Jesús hace que los que hacián duelo llorando se fuesen, excepto su círculo íntimo y los padres de ella, al igual que Pedro hace que las demás personas salgan de la habitación. Pedro la toma de la mano, como lo hizo Jesús. Pero la similitud más llamativa es lo que dicen. El relato de Lucas traduce lo que Jesús dijo al griego, pero Marcos conserva las palabras arameas originales: Talita cumi! ¡Niña, levántate!  

Al comienzo de la historia, Lucas nos dice que Tabita era su nombre arameo, pero su nombre griego era Dorcas. Él está escribiendo a una audiencia que principalmente no hablaarameo y puede haber tenido una familiaridad limitada con otros detalles culturales y religiosos judíos. Entonces Lucas usa el nombre griego de Tabita, "Dorcas". Pero cuando llegamos al momento crucial de la historia, Luke nos dice que Peter le dijo: "Tabita, levántate". Habría dicho en arameo: “¡Tabita cumi! "4 

Jesús le dijo a una niña, hija de un hombre prominente, un líder en la sinagoga: “Talita cumi! "  

Y Pedro dice a esta mujer adulta, fiel y humilde en su servicio a las viudas: “Tabita cumi! "  

Desde una niña hasta una mujer mayor, desde el hijo de alguien importante en el templo hasta una mujer muy importante para el pueblo de Dios por derecho propio, a ambos se les dice que se levanten. Ambos son muy valorados por Dios y celebrados en sus comunidades por el milagro que Dios ha hecho.  

Hay otra razón, es significativo que Peter use su nombre arameo. Nuestros nombres importan. Nuestros nombres a menudo nos conectan con nuestras familias— en formas que amamos u odiamos. Nuestros nombres a menudo son culturalmente específicos, y es doloroso cuando alguien no se toma el tiempo para aprender a decirlos. Nuestro cerebro libera dopamina y serotonina cuando escuchamos nuestro nombre.5 Peter dijo su nombre, el nombre que conocía en su corazón que provenía de su trasfondo cultural, y que creció escuchando a su madre gritar y a sus hermanos burlarse. Tabita, levántate.  

Y ella lo hace; se levanta. No experimentamos regularmente estas cosas—personas que se levantan de entre los muertos. Pero la historia de Tabita está destinada a ser imitada, pretende describir a una mujer común que sirvió fiel y plenamente a su comunidad. ¿Qué vamos a hacer con este milagro salvaje, uno que no es común hoy y ciertamente tampoco lo era entonces?   

La historia de Tabita es un ejemplo del alto valor de la mujer en la iglesia, de la importancia de tratarnos unos a los otros como la familia que realmente somos y un recordatorio para vivir orientados hacia el reino de Dios. El brillante erudito Willie James Jennings dice en su comentario sobre Hechos: “Esta mujer es importante, y el trabajo que hace por las viudas es importante para Dios. Importa tanto que Dios no permitirá que la muerte tenga la última palabra. . . Tabitha es una activista que vive de nuevo en el poder de la resurrección”.6  

Tabita vivió como si el reino de Dios realmente hubiera llegado, como si Jesús realmente hubiera ya resucitado de entre los muertos, y así realmente puso demandas en su vida—su tiempo, recursos, relaciones y su sentido de pertenencia, comunidad y lealtad. Fue adoptada por una nueva familia, tenía nuevos familiares a los que cuidar y su tiempo y recursos no eran suyos. Alguien que sirvió como si el reino de Dios hubiera llegado tuvo un sabor especial de este—nueva vida.  

Notas

  1. Craig S Keener, Acts: An Exegetical Commentary (Hechos: un comentario exegético) (Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2013), 2: 1716.
  2. Juan B. Pohill, Acts (Hechos), The New American Commentary 26 (Nashville, TN: Broadman & Holman Publishers, 1992), 247
  3.  Kat Armas, Abuelita Faith: What Women on the Margins Teach Us about Wisdom, Persistence, and Strength (Abuelita fe: Lo que las mujeres marginadas nos enseñan sobre sabiduría, persistencia y fortaleza) (Grand Rapids, MI: Brazos, 2021), 91.
  4. F.F. Bruce, The Book of Acts (El Libro de los Hechos), NICNT 5 (Grand Rapids, MI: Eerdmans, 1988), 199.
  5. Dennis P. Carmody y Michael Lewis, "Brain Activation When Hearing One’s Own and Others’ Names (Activación del cerebro al escuchar el nombre propio y el de los demás)," Brain Res., 2006 de octubre de 20, doi: 10.1016/j.brainres.2006.07.121.
  6. Willie James Jennings, Acts: A Theological Commentary on the Bible (Hechos: un comentario teológico sobre la Biblia) (Louisville, KY: Westminster John Knox Press, 2017), 100.

En Español

 

por Kimberly Dickson

Tweet

“Les encomiendo a nuestra hermana Febe, diaconisa [diacanos] de la iglesia de Cencrea. Les pidoque la reciban dignamente en el Señor, como conviene hacerlo a hermanos en la fe; préstenle toda la ayuda que necesite, porque ella ha ayudado [prostatis] a muchas personas, entre las que me encuentro yo.” (Romanos 16:1-2 NVI).

Responsabilidades del cartero

Paul presenta a Febe a la iglesia de los romanos y les pide que le den la bienvenida mientras ella les lleva su carta. Pablo rutinariamente proporcionaba credenciales para quienes enviaba a llevar sus cartas (2 Corintios 8:16-24; Efesios 6:21-22; Filipenses 2:25-30; Colosenses 4:7-9). El que Febe fuese bienvenida fue de vital importancia pues ella era desconocida para la iglesia de los romanos. y ella llevó la obra teológica más importante de Pablo, su carta a los romanos.1 Así, en esta presentación, Pablo “elogia” a Febe, lo cual es una forma de pedirle a la iglesia que confíe en ella tal como él lo ha hecho.2 Esta confianza era fundamental, porque quienes llevaban la correspondencia eran responsables de leer y explicar su contenido a los destinatarios. Al igual que los estudiantes de seminario de hoy, ella debió haber sido enseñada por Pablo para asegurarse de que pudiera transmitir con precisión el significado de la carta, explicar las secciones difíciles y ayudar a la congregación a comprender sus complejidades e implicaciones. Como dice el Dr. Jeffrey Miller, en el lenguaje actual la llamaríamos predicadora.3

Diacanos: Líder servidor que predica, enseña y administra

La presentación de Paul de Febe apoya el hecho de que ella era una líder experimentada y poderosa. Él la describe como un diácono con la misma palabra griega diacanos, que usaba para describir su trabajo y el de otros líderes, como Timoteo, Apolo, Epafras y Tíquico. En la iglesia primitiva, este término significaba “siervo” y se aplicaba a aquellos que servían a la congregación en la enseñanza, administración y dirección. Cuando esta palabra se usa en las Escrituras para referirse a un hombre, las traducciones al inglés generalmente usan la palabra "ministro". Solo para Febe se tradujo el término como "sierva" o "ayuda", aunque esta distinción no representa honestamente el uso de la palabra por parte de Pablo.4 El hecho de que Paul designara a Febe como diácono en la iglesia de Cencrea significó que ella sirvió en una posición oficial de la iglesia que requería el que ella fuese examinada o aprobada . Esto estaba claro para los primeros padres de la iglesia, como Orígenes (c. 187- c. 253) y Juan Crisóstomo (finales de los años 300), quienes entendieron que Febe había sido ordenada en su iglesia.5 Por lo tanto, se debe confiar en ella, porque fue examinada y aprobada por la iglesia de Cencrea para liderar.

Próstata: Poderoso protector financiero y legal de la iglesia

Además, Paul la llamó prostatis, es decir, el que preside.6 En inglés, a menudo se traduce como "benefactor" o "patrón", pero para Febe "ayudante". En la sociedad romana, el ser un patrón era una posición de honor y poder y la persona estaba destinada a “administrar/administrador, gobernar/gobernador o dirigir/líder”.7 Los mecenas intercedían en asuntos legales y financieros en nombre de aquellos a quienes representaban, y el término podría incluso significar que se presentaban ante los dioses para suplicarlos en nombre de sus clientes.8 Entonces, cuando Paul describe a Febe como una prostatis, él está indicando que ella era una persona honrada y con gran autoridad. Por lo tanto, el hecho de que Pablo describa a Febe como diácono y patrona indica que ella era una persona de autoridad en la iglesia de Cencrea, quien enseñaba y representaba a la iglesia.

Sin embargo, eso no es todo. Paul también indica que Febe era una misionera a través del lenguaje técnico de las frases "recibe a Phoebe en el Señor" y "dale todo lo que pueda necesitar". Pablo usa un lenguaje similar en relación con Timoteo en 1 Corintios 16:10-11 y con Tito en 2 Corintios 7:15.9 De hecho, la actividad misionera de Febe fue reconocida en todo el mundo antiguo, como lo indican ciertas inscripciones y también algunos escritos de los primeros padres de la iglesia.10

Para obtener más información, consulte: “Phoebe Through the Eyes of Paul (Febe a través de los ojos de Paul)”, por Julie R. Frady.

"Ordained Women in the Church (Mujeres ordenadas en la Iglesia)”, por Christine Marchetti en Priscilla Papers.

"Editor's Reflection: Autumn 2020 (Reflexión del editor: otoño de XNUMX)”, por Jeff Miller, en Priscilla Papers.

Notas

  1. Linda Belleview, "Mujeres líderes en la Biblia", en Descubriendo la igualdad bíblica: perspectivas bíblicas, teológicas, culturales y prácticas, 3.ª edición,  edición Ronald W. Pierce, Cynthia Long Westfall y Christa L. McKirland (Downers Grove, IL: IVP Academic, 2021),82.
  2. Julia R. Frady”,Phoebe Through the Eyes of Paul (Febe a través de los ojos de Paul), " Mutualidad: Hacer las paces con Pablo vol. 28, núm. 1 (25 de marzo de 2021). 
  3. Jeff Miller, “Letter from the Editor, " Documentos de Priscilla: la revista académica de CBE International vol. 34, núm. 4 (otoño de 2020): 3. 
  4. Leanne M. Dzubinski y Anneke H. Stasson, Women in the Mission of the Church: Their Opportunities and Obstacles throughout Christian History (Mujeres en la misión de la Iglesia: sus oportunidades y obstáculos a lo largo de la historia cristiana), (Ada, MI: Baker Academic, 2021), 47-48.
  5. Elizabeth Gillán Muir, A Woman's History of the Christian Church: Two Thousand Years of Female Leadership (Una historia de mujeres de la iglesia cristiana: dos mil años de liderazgo femenino), (Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto, 2019), 6.
  6. Muir, A Woman's History of the Early Church (La historia de una mujer de la iglesia primitiva) 5.
  7.  Leanne M. Dzubinski Women in the Mission of the Church (Mujeres en la Misión de la Iglesia) 49.
  8. Frady, "Phoebe Through the Eyes of Paul (Febe a través de los ojos de Paul)".
  9. Belleview, “Women Leaders in the Bible (Mujeres líderes en la Biblia)”, 82. 
  10. Muir, A Woman's History of the Early Church (La historia de una mujer de la iglesia primitiva) 6.

 

En Español

Tweet

by Kimberly Dickson

Plantador de iglesias y maestro

Priscila trabajó junto con su esposo Aquila como maestros, misioneros y plantadores de iglesias. Ellos fueron judíos cristianos quienes vivían en Roma y establecieron uno de los primeros lugares de culto cristiano en la ciudad1 Cuando estalló la persecución contra los judíos en Roma en el año 49 dC, plantaron una iglesia en su casa en Corinto, donde Pablo pudo quedarse y trabajar con ellos como fabricante de tiendas (Hechos 18:1-4). Se hicieron amigos cercanos de Pablo, quien los mencionó seis veces en las Escrituras. Al informar a la iglesia que los envió en Roma, Pablo dice queellos “expusieron sus vidas por mí” (Rom 16:1, RV18)). De Corinto se mudaron a Éfeso donde comenzaron otra iglesia. En Éfeso notaron que Apolo, otro orador cristiano y judío bien enseñado y renombrado, no entendía completamente el evangelio. Juntos lo llevaron a su casa y lo instruyeron (Hechos 24:26-64). Más tarde regresaron a Roma, donde la tradición cristiana antigua sostiene que Priscila y Aquila fueron asesinados en persecuciones que continuaron contra los cristianos en el año XNUMX d.C.2

¿Priscila antes de Aquilla?

Patrones cambiantes del matrimonio

Las Escrituras a menudo enumeran primero el nombre de Priscilla, lo cual es interesante porque las costumbres romanas eran paralelas a las costumbres occidentales que enumeran el nombre del hombre primero, como en “Sr. y señora.” Los eruditos están de acuerdo en que este orden inusual significa la importancia de Priscilla. Al menos, se cree que pertenece a una familia aristocrática, relacionada con el senador romano Pudens. Es probable que Aquilla tenga el estatus de liberto más bajo.3

Una mujer aristocrática que se casaba con alguien de una clase baja era un nuevo movimiento en la iglesia cristiana. Comprensiblemente, el mensaje igualador de Cristo atrajo a muchas mujeres a la iglesia joven y en crecimiento, tanto que se convirtió en el blanco de las bromas. Esta afluencia de mujeres cristianas dificultó encontrar hombres cristianos de la misma clase para casarse. Entonces, los líderes de la iglesia buscaron formas de cambiar la ley romana para que las mujeres de la clase senatorial pudieran casarse con esclavos o libertos.4 Priscila y Aquila pueden ser de los primeros ejemplos de este patrón cambiante.

Priscilla como líder del ministerio

Si bien es probable que las Escrituras a veces mencionen primero el nombre de Priscilla debido a su estatus social más alto; Linda Belleview reconoció un patrón en el liderazgo ministerial de Priscilla. Lucas y Pablo citan primero el nombre de Aquilla cuando los presentan en general o cuando se refieren a su trabajo de fabricación de tiendas (Hch. 18:2; 1 Cor. 16:19). Sin embargo, mencionan primero el nombre de Priscila cuando discuten asuntos del ministerio (Hechos 18:18; Rom. 16; 2 Tim 4:19), incluyendo la enseñanza de Apolo. Priscilla es la maestra principal que enseñó a un líder talentoso en su iglesia doméstica, la misma iglesia que Pablo restringe a las mujeres sin educación en las Escrituras de usurpar la autoridad para dominar a los hombres (1 Timoteo 2:12).5 Este cambio de nombres habla de la reciprocidad de la pareja en el liderazgo, lo que indica su uso apropiado de la autoridad, al mismo tiempo que sugiere que Priscilla tomó la delantera en el ministerio.6

Priscila: posible autora de Hebreos

Desde la época de la iglesia primitiva, los cristianos han sugerido diferentes autores para el libro anónimo de Hebreos. En los últimos cien años, los estudiosos han comenzado a concluir que Priscilla bien podría ser esta autora. Los factores que hablan de esta teoría son la evidente capacidad de liderazgo de Priscila, su crianza y educación aristocrática, su estrecha relación con Pablo y Timoteo, y su capacidad para enseñar a personas como Apolo. El hecho de que el autor sea anónimo, a pesar de afirmar un compañerismo cercano con Pablo y Timoteo, da crédito a una autora que no quiso entorpecer la receptividad del libro.

Recursos adicionales

Para obtener más información sobre Priscila, incluida la traducción de 1 Timoteo 2:11-12, consulte: “Priscilla Speaks (Priscila habla)”, por Mimi Haddad en Mutuality: Making Peace with Paul.

Para aprender acerca de los líderes que trabajan juntos en mutualidad, escuche: Leaders Working Together Across the Gender Divide: Insights from Priscilla and Aquilam(Líderes trabajando juntos a través de la brecha de género: Perspectivas de Priscilla y Aquila), por Jeanne Porter.

Para aprender sobre la enseñanza y el liderazgo de Priscilla, vea “Equality in Ephesian Leadership (Igualdad en el liderazgo de Efeso)”, por Dalaina May en Mutuality (Mutualidad).

Para ver una mirada completa a la vida de Priscila, ver: “Priscilla, Author of the Epistle to the Hebrews?(Priscila, autora de la Epístola a los Hebreos?)” por Mimi Haddad.

Ruth Hoppin ha pasado varias décadas estudiando la evidencia de la autoría de Hebreos de Priscila. Ver su trabajo en:

"Priscilla and Plausibility: Responding to Questions about Priscilla as Author of Hebrews (Priscila y la plausibilidad: respondiendo a preguntas sobre Priscila como autora de Hebreos)por Ruth Hoppin en Priscilla Papers, April 30, 2011.

"The Book of Hebrews Revisited: Is Priscilla the author? And How Does this Epistle’s Theology Relate to Gender? (El Libro de Hebreos revisitado: ¿Es Priscila el autor? ¿Y cómo se relaciona la teología de esta epístola con el género?)” por Ruth Hoppin.

"Priscilla’s Letter (Carta de Priscila)” por Estella B. Horning.

Ver la reseña del libro sobre la novela, “Priscilla: The Life of an Early Christian (Priscila: La vida de un cristiano primitivo)"en Priscilla Papers.

Notas

  1. Elizabeth Gillan Muir, en A Women’s History of the Christian Church: Two Thousand Years of Female Leadership,(Toronto: University of Toronto Press, 2019), 7. 
  2. Muir, A Woman's History, 7. 
  3. Muir, A Woman's History, 7. 
  4. Muir, A Woman's History, 10.
  5. Consulte los artículos des CBE para analizar la base de esta traducción. 
  6. Linda L. Belleview, “Women Leaders in the Bible (Mujeres líderes en la Biblia)”, en Discovering Biblical Equality, ed. Ronald W. Pierce, Cynthia Long Westfall y Christa L. McKirland (Downers Grove, IL: IVP Academic, 2021), 83.

En Español

por Kimberly Dickson

Tweet

La iglesia en expansión

No apreciamos cuán increíble fue realmente la vida de Lidia en Hechos. Justo González en Santa Biblia: The Bible Through Hispanic Eyes (Santa Biblia: La Biblia a través de los ojos hispanos), explica brillantemente cómo la historia de Lidia en Hechos 16 es parte de una serie que describe a la iglesia judía en Jerusalén aceptando la expansión del reino de Dios. Antes de que se presenta a Lidia, Hechos describe los términos de cómo Pedro llegó a aceptar c la inclusión por parte del Espíritu Santo del soldado romano gentil Cornelio y toda su casa. Naturalmente Pedro, se habría resistido a su inclusión, como parte de su firme rechazo a la carne impura que demostró en su visión. Sin embargo, cuando Pedro vio que el Espíritu Santo descendía sobre Cornelio y su familia, los romanos inmundos, incircuncisos pero temerosos de Dios, se vio obligado a admitir que Dios tenía la intención de incluirlos bajo la base de igualdad con los judíos fieles. No es sorprendente que cuando Pedro regresó a Jerusalén, la iglesia lo confrontó por comer comida inmunda con gentiles. Sin embargo, en contraste, cuando les contó lo sucedido, “alabaron a Dios diciendo: —¡Así que también a los gentiles les ha concedido Dios el arrepentimiento para vida!” (Hechos 11:18).

Una mujer cabeza de familia

Más adelante en Hechos, se llama a la iglesia a ampliar aún más esta visión para incluir el lidrazgo de las mujeres gentiles. Comienza con la visión de Pablo de ir a Macedonia, porque un hombre lo está llamando allí para ayudar (Hechos 16:9-10). Pablo obedece y va a Filipos en Macedonia, buscando hombres que adoren “en un lugar de oración” (Hechos 16:13), lo que implica una sinagoga.1 Una sinagoga requería la presencia de un número mínimo de hombres. En cambio, encontró mujeres temerosas de Dios adorando junto al río. Después de escuchar a Pablo hablar Lydia, una mujer de negocios adinerada, aceptó el mensaje de Pablo y se bautizó junto con toda su familia. Fue la primera cristiana convertida en Europa.2 Esto lleva la experiencia que Pedro había tenido a un paso más allá. Pedro tuvo que llegar a un acuerdo con un gentil incircunciso, hombretemeroso de Dios. Pablo debe llegar a un acuerdo con una mujer gentil temerosa de Dios, la cual es la cabeza de su familia. El relato destaca además cómo Lidia desafía sus ideas preconcebidas: “Si ustedes me consideran creyente en el Señor, vengan a hospedarse en mi casa” (Hechos 16:15). La visión judía de los gentiles y las mujeres era clara: bajo ningún concepto entrarían en un hogar gentil para quedarse y comer con ellos. ¡Sin embargo, Lidia estaba invitando a Pablo a hacer precisamente eso! Es más, como mujer macedonia, se consideraba casi en igualdad a los hombres.

Si Macedonia produjo quizás el grupo de hombres más competente que el mundo haya visto hasta ahora, las mujeres fueron en todos los aspectos las contrapartes de los hombres; desempeñaron un papel importante en diferentes asuntos, recibieron enviados y obtuvieron concesiones de sus maridos para ellos, construyeron templos, fundaron ciudades, contrataron mercenarios, comandaron ejércitos, mantuvieron fortalezas y, en ocasiones, actuaron como regentes o incluso co-gobernantes.3

Por lo tanto, Lidia estaba desafiando a Pablo a "no solo hablar, sino caminar por el camino".4 Para crédito de Pablol, él aceptó su desafío, y la iglesia fundada en su casa se convirtió en el centro del ministerio de Pablo, una piedra angular de motivación y la única iglesia de la que aceptó apoyo financiero.

Lo significativo de la conversión de Lidia radica en quién era ella y qué representaba para la expansión de la iglesia. Lidia encaja bien en la descripción macedonia de la mujer. Se la describe como una empresaria que vende telas de púrpura. La tela púpura solo la usaba la élite, lo que significa que los clientes de Lidia eran las personas más ricas e influyentes de Filipos. Aunque no era una mujer de la clase noble (ya que a los nobles no se les permitía hacer negocios), estaba estrechamente asociada con ellos. Por lo tanto, ella estaba tanto en una posición de influencia como de poder. Además, era libre de tomar sus propias decisiones, independientemente de las restricciones grecorromanas de paterfamilias [donde todos los componentes de la familia estaban sometidos al poder el varón, ciudadano romano],evidenciado esto por su decisión de bautizarse. Sin la aprobación de su padre o esposo, Lidia escuchó libremente a Pablo y eligió seguir a Jesús. No solo eso, sino que toda su familia siguió su ejemplo. El griego es claro en que Lidia, una mujer, era la cabeza de su hogar, incluyendo familia, sirvientes y esclavos.5

Dirigiendo su iglesia en casa

Ella también representa el prototipo de las iglesias en las casas. Ben Witherington observa que cada vez que se mencionan iglesias en casas en el Nuevo Testamento, siempre se las asocia con mujeres prominentes.6 Las primeras iglesias en las casas a menudo estaban dirigidas por mujeres, porque el hogar estaba dentro del ámbito privado, el dominio de las mujeres. Aquí podían enseñar y predicar sin estar a la vista del público.7 El hecho de que hospedara a Pablo y a los que viajaban con él indica que su hogar era lo suficientemente grande como para cuidar y hospedar a cristianos que viajaban, lo que lo convertía en un lugar central de reunión para los creyentes. En su posición, probablemente era una patrona de la iglesia, brindando un poderoso apoyo político y financiero, además de introducir a la fe a asu influyente círculo de contactos.8 Mujeres ricas e influyentes, como Lidia, ocuparon una posición única en la iglesia primitiva. Naturalmente, brindaron apoyo y hospitalidad, al mismo tiempo que otorgaron autoridad, liderazgo y poder a las reuniones que organizaron en sus hogares.

En el espíritu de Hechos, Lidia desmantela las ideas preconcebidas tanto de los judíos antiguos como de muchos cristianos modernos con respecto a quién podría liderar, enseñar y tener autoridad dentro de la fe. El hecho de que la iglesia de Filipos apoyara a Pablo y recibiera las alabanzas en sucarta a los Filipenses dice mucho de su respeto incuestionable por el liderazgo de Lidia. Ella representa a mujeres poderosas que albergan, lideran, protegen y tienen autoridad dentro de la comunidad de creyentes.

Para obtener más información, consulte: “Wealthy Women in the First Century Roman World and the Church (Mujeres ricas en el mundo romano del siglo I y la Iglesia)"en Prisicilla Papers: New Testament Women (Documentos de Priscilla: Mujeres del Nuevo Testamento) de Margaret Mowczko

Dismantling Socio-Sacred Hierarchy: Gender and Gentiles in Luke and Acts (Desmantelamiento de la jerarquía socio-sagrada: género y gentiles en Lucas y Hechos)”, por Moyra Dale en Prisicilla Papers: New Testament Women (Documentos de Priscilla: Mujeres del Nuevo Testamento), April 29, 2017.

Notas

  1. La mayoría de las sinagogas fuera de Israel se construyeron junto a los ríos y con frecuencia se las llamaba “un lugar de oración”. Michael David Coogan, Marc Zvi Brettler, Carol A Newsom y Pheme Perkins, editores, The New Oxford Annotated Bible: New Revised Standard Version with the Apocrypha: An Ecumenical Study Bible (La Nueva Biblia Anotada de Oxford: Nueva Versión Estándar Revisada con los Apócrifos: Una Biblia de Estudio Ecuménico), Fully revised fifth ed. (New York, New York: Oxford University Press, 2018), 1987.
  2. Elizabeth Gillán Muir, A Woman's History of the Christian Church: Two Thousand Years of Female Leadership (La historia de una mujer en la iglesia cristiana: dos mil años de liderazgo femenino), (Toronto: University of Toronto Press, 2019) 9.
  3. W. Tarn y GT Griffith, Hellenistic Civilization (Civilización helenística), 3rd ed. (London: Methuen, 1952), 98–99.
  4. Justo J. Gonzales desglosa brillantemente la historia de Hechos, y particularmente de Cornelius y Lydia, con la perspicacia de la Dra. Loida Martell-Otero, para resaltar los dolores de crecimiento de la iglesia mayoritariamente judía, a medida que aceptaban el hecho de que en el reino de Dios verdaderamente no había diferencia entre judío o gentil, esclavo o libre, hombre y mujer. Justo J. González, Santa Biblia: The Bible Through Hispanic Eyes (Santa Biblia: La Biblia a través de los ojos hispanos) (Nashville: Abbingdon Press, 1996), 45-51.
  5. Carolyn Osiek, Margaret Y. Macdonald y Janet H. Tulloch, A Woman’s Place: House Churches in Earliest Christianity (El lugar de una mujer: iglesias domésticas en el cristianismo primitivo) (Minneapolis: Fortress Press, 2006), 157.
  6. Margaret Mowczko señala la observación de Ben Witherington de que las mujeres prominentes y las iglesias en las casas siempre coinciden en la escritura del NT. Witherington, Women and the Genesis of Christianity (Mujeres y la génesis del cristianismo) (Cambridge: Cambridge University Press, 1990), 212–13. Margaret Mowczko en”Wealthy Women in the First Century Roman World and Church (Mujeres ricas en el mundo y la iglesia romana del primer siglo), en Priscilla Papers (Julio 30, 2018).  
  7. Muir, A Woman's History, 9. 
  8. Leanne M. Dzubinski y Anneke H. Stasson, Women in the Mission of the Church: Their Opportunities and Obstacles Throughout Christian Histor (Mujeres en la misión de la Iglesia: sus oportunidades y obstáculos a lo largo de la historia cristiana) (Ada, MI: Baker Academic, 2021), 18.

 

por Kimberly Dickson

“Saludad a Andrónico y a Junia, mis compatriotas judíos que han estado en prisión conmigo. Se destacan entre los apóstoles, y estaban en Cristo antes que yo” (Rom. 16:7 NVI).

La referencia de Pablo sobre Junia como apóstol a menudo detiene a muchos cristianos protestantes por tres razones: nunca han oído hablar de Junia, no creían que las mujeres pudieran ser apóstoles, o pensaban que solo había doce apóstoles. 

Al principio

Antes de la Edad Media, la iglesia entendía que Junia era una mujer. Los primeros padres de la iglesia comentaban regularmente sobre la grandeza de Junia como mujer. Juan Crisóstomo proporciona un ejemplo de este tipo:

"Saludad a Andrónico ya Junia. . . que sobresalen entre los apóstoles: ¡Ser apóstol es algo grande! Pero para sobresalir entre los apóstoles, ¡piensa en qué maravilloso canto de alabanza es ese! Se destacaron por sus obras y acciones virtuosas. De hecho, cuán grande debe haber sido la sabiduría de esta mujer que incluso fue considerada digna del título de apóstol."1

Muchos otros padres de la iglesia también comentaron sobre Junia como mujer, entre los que destacan Orígenes de Alejandría (185), Jerónimo (340–419) y Pedro Abelardo (1079–1142).2 Esto es especialmente significativo porque estos patriarcas tenían una baja visión de las mujeres. Pero Junia era un nombre de mujer tan común que los padres de la iglesia no dudaron del sexo de Junia. De hecho, los eruditos han encontrado más de 250 inscripciones romanas de la era de la iglesia primitiva con el nombre femenino Junia, sin encontrar ninguna evidencia de tiempos antiguos del nombre masculino Junias.3

Perdida en la traducción

Aunque la iglesia primitiva entendió que Junia era una mujer, desde la Edad Media ha habido una tendencia creciente a traducir su nombre como “Junias”, el nombre de un hombre. Esto se exacerbó en el siglo XX, de modo que entre la década de 1940 y principios de la de 1970, casi todas las traducciones al inglés citan "Junias" en lugar de Junia.4

Las primeras traducciones con el nombre masculino “Junias” aparecieron durante la Edad Media. En ese tiempo, el centro de la educación se había trasladado al entorno universitario, donde las mujeres tenían prohibido aprender. En este ambiente exclusivamente masculino, Tomás de Aquino consolidó una teología popular que veía a las mujeres como inferiores a los hombres, argumentando que los hombres fueron creados a la imagen de Dios, pero las mujeres eran solo un reflejo de los hombres. Tal teología hizo imposible el creer que las mujeres fuesen apóstoles, lo que Martín Lutero consolidó al traducir “Junia” con nombre masculino “Junias”. Su traducción llegó a ser la base de traducciones posteriores y, a principios del siglo XX, la mayoría de las traducciones habían hecho este cambio.5 No fue sino hasta finales del siglo XX que las traducciones de la Biblia comenzaron a corregir este error, de modo que hoy en día solo dos traducciones de la Biblia en inglés todavía mantienen que Junia era un hombre.6 Estas traducciones ayudan a explicar por qué tenemos problemas para creer que Junia, una mujer, fue apóstol. Muchos de nosotros crecimos o fuimos instruidos por personas cuyas Biblias mencionaban a Junias como hombre. En pocas palabras, nunca hemos oído hablar de Junia porque los traductores de la Biblia no creían que las mujeres pudieran ser apóstoles, por lo que cambiaron la Biblia.7

Está bien, Junia era una mujer, pero. . .

Ahora que el nombre de Junia está correcto en casi todas las traducciones modernas, un número muy pequeño de traducciones bíblicas complementarias aún se niegan a reconocer que Junia podría ser un apóstol. En lugar de traducir que Junia y Andrónico eran “sobresalientes entre los apóstoles”, traducen Romanos 16:7 para decir que eran “muy conocidos por los apóstoles” o “muy conocidos para los apóstoles”. Sin embargo, como ya se demostró anteriormente, incluso los primeros padres de la iglesia entendieron que Junia era un apóstol, y uno grande en esto. Muchos complementarios ahora critican sus propias traducciones, entendiendo que sus traducciones oscurecieron deliberadamente un pasaje claro.8 Para una discusión más profunda de este tema de la traducción, véase, “Junia, a Female Apostle: An Examination of the Historical Record (Junia, una mujer apóstol: un examen del registro histórico).."

¿Hubo más de doce apóstoles?

Nuestra pregunta final se relaciona con el número de apóstoles. La mayoría de los cristianos piensan que Jesús restringió el apostolado a los doce hombres que nombró. Sin embargo, Pablo se refiere a muchos apóstoles que claramente están fuera de los Doce tradicionales. En 1 Corintios 15:5–11, Pablo habla de los apóstoles, destacando a los Doce, pero luego se incluye a sí mismo como apóstol. En Hechos 1:26 Matías se añade a los apóstoles. En Hechos 14:14 Bernabé es llamado apóstol. En Romanos 16:7 Pablo menciona a Andrónico y Junia como apóstoles. En 2 Corintios 8:23 nombra como apóstoles a Tito y a sus compañeros anónimos. En Gálatas 1:19 nombra como apóstol al hermano de Jesús (también llamado Santiago). Y en Filipenses llama a Epafrodito apóstol.

Claramente, al limitar los apóstoles a los Doce originales, que representan a las doce tribus de Israel, fallamos en incluir a todos los individuos nombrados apóstoles en las Escrituras.

Entonces, ¿qué hace que una persona sea un apóstol? 

La definición básica de un apóstol es alguien que ha visto al Señor y es enviado a otros como testigo. Pablo proporciona una definición de lo que es un apóstol en 1 Corintios 9:1–2, cuando aclara sus credenciales como apóstol de los corintios:

"¿No soy un apóstol? ¿No he visto a Jesús nuestro Señor? ¿No sois el resultado de mi obra en el Señor? ¡Aunque no sea un apóstol para otros, ciertamente lo soy para ti! Porque vosotros sois el sello de mi apostolado en el Señor."

Así que los primeros apóstoles fueron los Doce enviados por Jesús, que luego se expandió a aquellos que tuvieron un testimonio de primera mano de la vida de Cristo y se convirtieron en misioneros del evangelio de Jesucristo.

¿Cómo fue Junia prominente entre los apóstoles?

No conocemos las circunstancias de la vida de Junia. Pero la información que conocemos ha llevado a muchos a concluir que ella pudo haber estado entre los judíos que vieron a Jesús después de su resurrección. De acuerdo con la definición de ser enviado como misionero con el testimonio de Jesús, Orígenes y la mayoría de los padres de la iglesia creen que ella estaba entre los setenta y dos enviados por Jesús.9Sabemos por las Escrituras y los documentos de la iglesia primitiva que estos primeros testigos, tanto hombres como mujeres, sufrieron gran persecución e incluso encarcelamiento, lo que provocó que se dispersaran fuera de Jerusalén. Hecho registra:

"Estalló una gran persecución contra la iglesia en Jerusalén, y todos excepto los apóstoles fueron esparcidos por Judea y Samaria. . . . Saulo comenzó a destruir la iglesia. Yendo de casa en casa, arrastró a hombres y mujeres y los metió en la cárcel." (Hechos 8:1–3).

Kevin Zabihi señala que en el momento de la muerte de Jesús los líderes políticos no habrían considerado a las mujeres una amenaza. Esto explica el que los hombres se escondieran durante la crucifixión de Jesús, mientras que las mujeres presenciaron tanto su muerte como su resurrección. Sin embargo, a medida que las mujeres empoderadas por Jesús comenzaron a enseñar, predicar y difundir el evangelio, los líderes religiosos comenzaron a atacarlas con la misma persecución y encarcelamiento que a los hombres.

¡Y la prisión para las mujeres era precaria! En prisión con los hombres, sufrieron grandes abusos, sexuales y de otro tipo.10 Como era de esperar, la iglesia primitiva habría tenido en alta estima a los testigos de primera mano de Jesús que habían sacrificado su libertad y seguridad personal por el bien del evangelio. De estos apóstoles, Junia y Andrónico sufrieron prisión por sus testimonios sobre Jesús y se destacaron entre los apóstoles.   

Más información sobre Junia

Junia: A Female Apostle: An Examination of the Historical Record (Junia: una mujer apóstol: un examen del registro histórico) por Dennis Preato

Shifting Footings (Cambiando de cimientos) by Scott McKnight

Paul Praises a Woman Apostle (Pablo alaba a una mujer apóstol) by Rena Peterson

Junia: Outstanding Among the Apostles (Junia: Sobresaliente entre los Apóstoles ) by Allison Quient

A Female Apostle: Was Junia a Man or a Woman? (Una mujer apóstol: ¿Junia era hombre o mujer?) by Dennis Preato

Seven Needed Revisions within Complementarianism (Siete revisiones necesarias dentro del complementariedad ) by John McKinley

Obtenga más información sobre cómo la cultura ayuda a explicar lo que estaba sucediendo en la iglesia primitiva en:

God’s Word to Middle Eastern Women (La palabra de Dios a las mujeres del Medio Oriente ) by Kevin Zabihi 

Notas

  1. 16.7. Bernadette Brooten, “Junia . . . Outstanding among the Apostles (Romans 167)” (Junia. . . Sobresaliente entre los apóstoles(Romanos 1)” [artículo en línea], disponible en https://womenpriests.org/articles-books/brooten-junia-outstanding-among-the-apostles-romans-XNUMX-XNUMX/ Fuente principal citado en fuente secundaria: En Epistolam ad Romanos, Homilía 31, n. 2 (PG 60:669f.).
  2. Preato, “A Female Apostle: Was Junia a Man or a Woman?” (Una mujer apóstol)”, 23.
  3. Bernadette Brooten, “Junia . . . Outstanding among the Apostles (Junia. . . Sobresaliente entre los Apóstoles)” Mujeres en las Escrituras, edición Carol Meyers (Grand Rapids: Eerdmans, 2000), 107.
  4. Linda L. Belleview, “Women Leaders in the Bible” Discovering Biblical Equality: Biblical, Theological, Cultural and Practical Perspectives, XNUMXrd ed., (Mujeres líderes en laBiblia, Descubriendo la igualdad bíblica: perspectivas bíblicas, teológicas, culturales y prácticas, XNUMXrd ed) 3rd ed.), Ronald W. Pearce, Cynthia Long Westfall y Christa L. McKirkland (Downers Grove: IVP Academic, 2021), 77.
  5. Dennis Preato, "Junia: A Female Apostle: An Examination of the Historical Record" (Junia: Una mujere apóstol: Una exámen del registro histórico)", Priscilla Papers 33, no 2 (primavera de 2019): 10. Fuente principal a la que se hace referencia en Fuente secundaria: Epistolam ad Romanos, Homilia 31, 2 (JP Migne, Patrologiae cursus completus, serie Grecia [=PG] 60, 669 y sigs.).
  6. Preato señala que la VOZ 2012 y la Biblia Amplificada 2015 mantienen la traducción de Junias como varón. Preato, “Junia”, 10.
  7. Si bien es una afirmación audaz, esta es la conclusión de Preato, Belleview, Keener y muchos otros que han investigado este tema. Para saber más, véase Preato, “Junia”, 10: Junia, a Female Apostle: An Examination of the Historical Record (Junia, una mujer apóstol: un examen del registro histórico). 
  8. Preato, “Junia”, 12. Véase también John McKinley, un complementarianista, critica muchos de los problemas de traducción en John McKinley, “Seven Needed Revisions within Complementarianism”, Priscilla Papers 36, no. 2 (Spring 2022): 10 – 11.
  9. Stanley J. Grenz y Denise Muir Kjesbo, Women in the Church: A Biblical Theology of Women in Ministry (Mujeres en la iglesia: una teología bíblica de la mujer en el ministerio), (Downers Grove: IVP Academic, 1995), 93.
  10. Nijay Gupta proporciona un análisis espantoso y detallado del griego utilizado para describir el tipo de encarcelamiento que experimentaron Junia y Andronicus, así como los documentos que describen el encarcelamiento romano durante la era paulina. Nijay Gupta, “Reconstructing Junia’s Imprisonment: Examining a Neglected Pauline Comment in Rom XNUMX:XNUMX” (Reconstrucción del encarcelamiento de Junia: Examen de un comentario paulino descuidado en Rom. 16: 7), " Perspectives in Religious Studies 47, no. 4 (2020): 392-395.

En Español

por Kimberly Dickson

Juana, la realidad contracultural del discipulado

Joanna acompañó a Jesús a lo largo de su ministerio mientras él le enseñaba a comprender la importancia de su próxima vida, muerte y resurrección. Conocemos a Juana por primera vez en Lucas 8:1–3 como parte de un gran grupo que viajaba con Jesús que también incluía a varias otras mujeres. Jesús estaba “proclamando” y “trayendo” su mensaje de las buenas nuevas del reino de Dios. ¿Por qué estaba él tanto "proclamando" e "traeyendo" su mensaje? Juana y las mujeres nos dan una pista. No solo habían escuchado el mensaje, sino que lo habían experimentado personalmente— todos habían sido sanados de diversas aflicciones. Jesús no solo habló un buen mensaje; lo trajo de manera práctica para que sus seguidores supieran que dondequiera que él estuviera, allí también estaba el reino de Dios.

El libro de Lucas describe la enseñanza continua de Jesús sobre el reino de Dios, que el Antiguo Testamento describió como un tiempo en que los errores se corregirían. De hecho, justo antes de conocer a Juana, Jesús acababa de citar Isaías 61 y anunció que estaba inaugurando la llegada del reino de Dios (Lucas 4:17–22). Sus últimas parábolas describen cómo este reino se convertiría en una gran realidad, como la levadura que transforma la masa o una pequeña semilla de mostaza que crece y llega a ser un árbol (Lucas 13:18–20). La sanidad de estas discípulas demostró las primicias del reino de Dios.[ 1 ] Cosas mucho más grandes aún estaban por venir.

Un aristócrata que vivía como una plebeya

La vida de Juana proporciona evidencia del poder transformador del reino de Dios. Como esposa de Chuza, el gerente de Herodes, Juana se movía en círculos aristocráticos. Sin embargo, sus acciones con Jesús no tenían precedentes: una mujer aristocrática que voluntariamente se asoció y viajó con plebeyos de las lejanas regiones de Nazaret[ 2 ] Ben Witherington describe a Juana como alguien de evidente riqueza y prominencia, sin embargo, "[e]l Evangelio rompe las divisiones económicas y de clase y reconcilia a hombres y a mujeres de todos los ámbitos de la vida en una sola comunidad".[ 3 ]

Mujeres apoyando a los hombres, ¿no está esto al revés?

Juana no solo fue en contra de todas las expectativas culturales y de clase de su época, sino que también usó su propia riqueza para apoyar a Jesús y su ministerio a través de un sistema llamado patronato (Lucas 8:3).

La sociedad romana contaba con un complejo y antiguo sistema de patronato que regulaba la relación entre la clase alta y la baja. Se esperaba que los miembros de la clase alta patrocinaran (apoyo a cambio de servicio y lealtad) a los miembros de la clase baja. Las personas que crecían en la clase alta aprendían a tener la responsabilidad de cuidar a ciertas personas de la clase baja. Estos individuos [de la clase baja] fueron llamados “clientes”. Los clientes estaban ligados al “patrón” de clase alta en una relación de beneficio mutuo. El patrón daría fondos o ayuda legal, y el cliente haría mandados o apoyaría al patrón para postularse para un cargo. Tener muchos clientes otorgaba honor a un patrón romano, y el honor era importante en la sociedad romana.

Tanto las mujeres como los hombres en la sociedad romana desempeñaban los roles de patrón y cliente. Las mujeres romanas ricas, aunque no podían postularse para un cargo político formal, tenían influencia, por lo que estas mujeres tenían clientes. Las patronas ricas podían decidir financiar un proyecto de templo o erigir una estatua.[ 4 ]

Juana usó el sistema de patronato de su cultura para apoyar a los hombres en formas que los cristianos de hoy a menudo asignan al rol y la responsabilidad de un hombre.[ 5 ] Pero a diferencia de la cultura que la rodeaba, Juana se comprometió a servir a Jesús, tal como él la había servido a ella.[ 6 ]

Al igual que Juana, muchas otras mujeres no solo proporcionaron el respaldo financiero al ministerio de Jesús, sino que también afirmaron su influencia política para proteger el incipiente movimiento de Jesús (Lucas 8:3).[ 7 ] Después de la muerte y resurrección de Jesús, este patrón se generalizó aún más. Mujeres como Lida y Febe usaron su poder financiero y político para proteger y promover el florecimiento de la iglesia joven.

Jesús discipuló mujeres a propósito para difundir la verdad.

Lucas nos dice repetidamente que durante el interrogatorio, la crucifixión y la resurrección de Jesús, siempre había un grupo de mujeres observando (Lucas 23:27–28, 49, 55–56). Finalmente, temprano en el primer día de la semana después de la crucifixión de Jesús, estas mujeres fueron a preparar su cuerpo. Tres de ellas se mencionan por nombre, y una de ellas es Juana (Lucas 24:1–10). Estas mujeres fueron las primeras en saber que Jesús había resucitado de entre los muertos. El ángel del Señor les explicó que Jesús las había estado guiando, discipulando y enseñando a lo largo de su ministerio para que entendieran este momento. Estas mujeres no eran simples transeúntes que escuchaban conversaciones de hombres. No, Jesús específicamentr les había enseñado . Como dijo el ángel: “¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? Él no está aquí, sino que ha resucitado. Acordaos de lo que os habló, cuando aún estaba en Galilea, diciendo: “Es necesario que el Hijo del Hombre sea entregado en manos de hombrespecadores, y que sea crucificado, y resuciteal tercer día” (Lucas 24: 5–7 RV XNUMX, énfasis en cursiva mío).[ 8 ] Continúa básicamente diciendo, "y luego todo hizo clic para las mujeres". Juana no solo había sido sanada por Jesús, lo había acompañado en sus viajes y le había provisto con sus propios recursos, sino que Jesús también le había estado enseñando el significado detrás de su muerte y resurrección. El ángel quería asegurarse de que las mujeres lo entendieran para que pudieran difundir las buenas nuevas. Y ellas fueron de hecho las primeras apóstoles, una palabra que significa enviados para compartir las buenas nuevas.

Como era de esperar, sus noticias fueron recibidas con incredulidad por parte de los temerosos discípulos, quienes descartaron su historia como un chisme de mujeres. Como cuenta Lucas, “pero estas palabras les parecían un cuento, y no las creían” (24:11). Solo Pedro se atrevió a tener esperanza de que pudieran estar diciendo la verdad, y saltó para correr y ver si era verdad (24:12). Tal vez notó cuán peculiarmente Jesús había empoderado a las mujeres, y sospechó que su historia sonaba como un movimiento auténtico de Jesús: contar las noticias más importantes a las menos importantes de la sociedad— las mujeres.

El testimonio de primera mano de una mujer sigue enseñándonos hoy.

Cuando se escribió el libro de Lucas, los seguidores de Jesús habían comenzado a comprender las formas contraculturales en que Jesús continuamente operaba.. Y Lucas entendió que las mujeres eran parte integral de las buenas nuevas de Jesús. Lucas nos dice al comienzo de su evangelio que tenía la intención de escribir un “relato bien ordenado”. Señala que esto significaba registrar los hechos “tal como nos las enseñaron los que desde el principio lo vieron con sus ojos y fueron ministros de la palabra” (Lucas 1:2, RV XNUMX). El hecho de que nombre a tantas mujeres, incluida Juana, habla de las muchas mujeres que debe haber entrevistado para tener sus historias.[ 9 ] El informe diligente de Lucas de los relatos de estas mujeres les ha permitido enseñar a los creyentes el significado de la muerte y resurrección de Jesús durante 2000 años.

Recursos adicionales:

Easter Morning (Mañana de pascua). por Jeff Miller

Who Supported Jesus Out of Their Own Resources (Quién apoyó a Jesús con sus propios recursos)? por anonymous guest author

They Had Followed Him from Galilee: The Female Disciples (Le habían seguido desde Galilea: las discípulas) por Ángela Ravin-Anderson

Wealthy Women in the First-Century Roman World and in the Church (Mujeres ricas en el mundo romano del siglo I y en la Iglesia) por Margaret Mowczko

Jesus' Female Disciples . . .and Why They Weren't Amonth the Twelve" (Discípulas de Jesús. . . y por qué no estaban entre los “Doce")por Tammi Kaufman

Junia: Outstanding Among the Apostles (Junia: Sobresaliente entre los Apóstoles) por Allison Quient

Notas

[ 1 ] Para leer más acerca de las mujeres como discípulas, vea Jesus’ Female Disciples. . . And Why They Weren’t Among the “Twelve" (Discípulas de Jesús. . . Y por qué no estaban entre los “Doce")”, por Tammi Kaufman.

[ 2 ] Ángela Ravin-Anderson, “They Had Followed Him from Galilee: The Female Disciples (Le habían seguido desde Galilea: las discípulas), en Priscilla Papers 28, 42 (Spring 2014): 6.

[ 3 ] Ben Witherington III, “On the Road with Mary Magdalene, Joanna, Susanna, and Other Disciples: Luke 8:1-3 (En el camino con María Magdalena, Juana, Susana y otros discípulos: Lucas XNUMX:XNUMX-XNUMX)," en Zeitschrif fur Neutestementliche Wissenschaft und die Kunde der alteren Kirche 70, 3-4: 246.

[ 4 ] Leanne M. Dzubinski y Anneke H. Stasson, Women in the Mission of the Church: Their Opportunities and Obstacles Throughout Christian Histor (Mujeres en la misión de la Iglesia: sus oportunidades y obstáculos a lo largo de la historia cristiana) (Ada: Baker Academic, 2021), 24.

[ 5 ] Un autor invitado anónimo a Mutuality señaló este punto: que las mujeres apoyaron a Jesús de una manera que los complementarios esperan que los hombres apoyen a las mujeres. Autor invitado, “Who Supported Jesus Out of Their Own Resources? (¿Quién apoyó a Jesús con sus propios recursos?)" Mutuality, April 22, 2010.

[ 6 ] Ravin-Anderson, “They Had Followed Him from Galilee (Le habían seguido desde Galilea)”, pág. 6.

[ 7 ] Las traducciones al inglés a menudo pasan por alto el hecho de que este versículo hace referencia a muchas "mujeres". La palabra griega para “otra” en este versículo es femenina y significa “otras mujeres” [En español se traduce correctamente con la palabra “muchas”].

[ 8 ] Jeff Miller primero me alertó sobre la enseñanza específica de Jesús sobre las mujeres como lo explica el ángel en su artículo Easter Morning (Mañana de pascua). Easter Morning (Mañana de pascua).Jeff Miller, "Easter Morning (Mañana de Pascua)", Mutuality, April 6, 2012.

[ 9 ] Witherington, “On the Road with Mary Magdalene, Joanna, Susanna, and Other Disciples (En el camino con María Magdalena, Juana, Susana y otros discípulos)”, pg. 248.

Mujeres en la historia de la iglesia primitiva

En Español

 

por Kimberly Dickson

Macrina-Una mujer de fe contracultural

Parte de una rica familia aristocrática de Turquía, Macrina (330-379) fue una famosa teóloga del siglo IV. Era una líder natural y un genio intelectual que eventualmente se hizo cargo de la administración de su familia, animando a todos a encarnar la semejanza a Cristo. Dedicada a seguir la vida de Cristo, Macrina también influyó en su rica familia para que ofreciera sus recursos de emergencia a los pobres, un movimiento completamente contracultural. Asimismo, también tomó en serio Colosenses 4:1 que instruye a “los dueños de esclavos a mostrar justicia e igualdad a sus esclavos”. Demostrando la comprensión de la iglesia primitiva de la intención radical de este pasaje de que los dueños de esclavos liberaran a sus esclavos, ella emancipó a sus esclavos y animó a sus sirvientes a verla como su igual.1

Teólogo famoso e influyente

Se dedicó a la lectura y al estudio y se cree que tuvo una de las más extensas educaciones de su tiempo.² Con este espíritu, estableció su propia comunidad dedicada al estudio cristiano. A través de su profunda fe, su hermano, Basil, se convirtió al cristianismo y permaneció bajo su tutela durante cuatro años. Tanto él como su hermano Gregorio de Nyssa se convirtieron en líderes clave de la iglesia y desarrollaron la doctrina de la Trinidad. Basil atribuyó gran parte de su aprendizaje teológico a Macrina. Aunque la iglesia honra legítimamente a ambos hermanos, se han olvidado en gran medida de Macrina, su maestra, mentora y hermana.

Para aprender más sobre la traducción de Colosenses 4:1 y la intención contracultural de Pablo, escuche Mutuality Matters podcast de Mujeres y palabras: por qué es importante la traducción de la Biblia con Jeff Miller

Para obtener más información, consulte: “Single But Never Alone”(Soltera pero nunca sola)”, por Mimi Haddad en Mutuality.

Notas

  1. Mimí Haddad, Por qué es importante la traducción de la Biblia con Jeff Miller, 4 de mayo de 2023 en Asuntos de reciprocidad: mujeres y palabras, podcast, 34 minutos.
  2.  Leanne M. Dzubinski y Anneke H. Stasson, Women in the Mission of the Church: Their Opportunities and Obstacles through Christian History (Mujeres en la misión de la iglesia: sus oportunidades y obstáculos a través de la historia cristiana) (Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2021), 66.

En Español

por Kimberly Dickson

Paula, madre de cinco hijos que enviudó cuando tenía poco más de 30 años, se unió a un estudio con otras viudas adineradas en Roma, donde se convirtió al cristianismo. Aquí conoció a Jerónimo y decidió dedicarse a la vida monástica. Dejando Roma para recorrer Tierra Santa, estuvo acompañada por su hija Eustochium, quien se unió a ella en la vida monástica. En Belén estableció tres monasterios, uno para hombres dirigido por Jerome, uno para mujeres que ella dirigía y otro para turistas donde las ganancias ayudaron a sostener su trabajo. Las mujeres de sus monasterios se volvieron expertas en los idiomas antiguos y trabajaron para duplicar textos antiguos para que los contenidos se conservaran durante siglos. Ella retuvo un conocimiento superior de los idiomas antiguos, y Jerome dijo que su hebreo superaba con creces al suyo.1

Aunque Paula estaba completamente convencida del valor ascético de la abnegación para experimentar más plenamente a Dios, no limitó su vida espiritual únicamente al ascetismo interior. Jerome escribe que su compromiso con los pobres era tan extremo que se empobreció a sí misma y a las riquezas de su familia para cuidar a los indigentes. Luego usó su influencia aristocrática pidiendo recursos para cuidar a los enfermos, los pobres y los necesitados.2

Cuando el Papa le pidió a Jerónimo que comenzara una nueva traducción latina de la Biblia, ella lo convenció de la necesidad. Para asegurarse de que el proyecto tuviera éxito, buscó y pagó los libros raros y las transcripciones necesarias para la traducción con su propio dinero. Mientras Jerome traducía, ella y su hija, Eustochium, editaron toda la obra. Ninguna de sus ediciones fue rechazada. Además, el equipo de madre e hija fue el único responsable de la traducción de los Salmos. El trabajo en equipo de Paula, Jerome y Eustochium produjo la traducción más duradera de todos los tiempos, la Vulgata latina, utilizada durante más de 1000 años.

Para saber más sobre Paula, ver: “Single But Never Alone”(Soltera pero nunca sola), en Mutuality por Mimi Haddad.

Paula de Roma” en Know Your Mothers de Kimberly Dickson.

Para obtener más información sobre las mujeres traductoras de la Biblia, consulte: “Corrección de caricaturas: mujeres en la traducción de la Biblia”, por Mimi Haddad.

Notas

  1. Jerónimo, “Paula, Carta de Jerónimo CVIII a Eustochium, memorias de su madre, Paula, en En sus propias palabras: escritos de mujeres en la historia del pensamiento cristiano, ed. Amy Oden (Nashville: Abingdon Press, 1994), 73. 
  2. Jerónimo, “Paula, Carta de Jerónimo CVIII”, 70. 

Mujeres en la historia de la Edad Media

En Español

por Kimberly Dickson

La Señora (Khatun) Doquz: una de las muchas poderosas reinas mongolas cristianas

Aunque la mayoría de nosotros hemos oído hablar de Genghis Khan arrasando Asia y finalmente conquistando la tierra desde China hasta Hungría, probablemente nunca hemos oído que las reinas de esta familia conquistadora eran cristianas. A pesar de que estas mujeres son poco conocidas hoy en día, ¡tenían un gran poder y eran muy respetadas desde el comienzo del imperio mongol![ 1 ] Exploradores, emisarios de la iglesia y misioneros que viajan por el imperio mongol cuentan su asombro ante el alcance de la influencia de estas mujeres. Un viajero musulmán señaló el honor que recibían las mujeres en la sociedad mongola, “es decir, el respeto que tenían por ellas, de hecho, tenían una dignidad superior a la de los hombres”.[ 2 ]

“Posiblemente la mujer más poderosa que jamás haya existido”, Sorghaghtani Beki (1190-1252, Beki es un título para “dama” o “reina”) era cristiana y comenzó la tendencia de las reinas cristianas que ejercen su influencia para dar forma a su imperio.[ 3 ] Sorghaghtani vino del cristianismo turco y se casó con el hijo de Genghis Khan, Tolui.[ 4 ] Elogiando sus habilidades como superiores a las de cualquier hombre, los historiadores atribuyen a Sorghaghtani la modernización de la nación desde sus orígenes nómadas “a un reino cosmopolita con una administración estructurada”.[ 5 ] Siguiendo los pasos de Sorghaghtani, sus hijas y sobrinas continuaron en roles prominentes que expandieron la influencia del cristianismo y abrieron la tierra al evangelismo cristiano y al testimonio durante cientos de años.

La Señora (Khatun) Doquz salva a los cristianos de Persia

Estas reinas tomaron en serio su fe y su posición. la sobrina de Sorghaghtani, la Señora (Khatun) Doquz, se destaca por la protección que brindó a los cristianos en Persia. Su esposo Hulagu y el hijo de Sorghaghtani, barrieron Asia occidental y Persia en una campaña de "tierra arrasada", librando a Bagdad de las personas que allí vivían y de su herencia cultural. El historiador Philip Jenkins dijo sobre la destrucción, “la ciudad quedó completamente arruinada, en medio de una masacre que cobró cientos de miles de vidas. Sigue siendo una de las catástrofes culturales de la historia humana”.[ 6 ]

Como Ester apelando al rey por la vida de su pueblo, la Señora (Khatun) Doquz intercedió por los cristianos y sus lugares de culto. Según Jenkins, en medio de una devastación casi total, la mayor parte de la población cristiana sobrevivió y se conservaron los lugares de culto.[ 7 ] El historiador Rashid-al-Din cuenta:

Ella apoyó fuertemente a los cristianos para que bajo su protección [ellos] tuvieran gran influencia. Para complacerla, Hulegu apoyó y promovió esta comunidad, para que pudiera construir nuevas iglesias en todas partes. Cerca de [su] tienda, siempre había instalada una capilla, donde sonaban las campanas.[ 8 ]

Reinas que gobernaron después de la muerte de su esposo

Este patrón de reinas mongolas liderando, protegiendo y salvando a la población cristiana minoritaria continuó en la siguiente generación. La Señora (Khatun) Qutui inmediatamente siguió a la Señora (Khatun) Doquz, tanto en el liderazgo como en la fe cristiana oriental. Se casó con el hijo de la Señora (Khatun) El hijo de Doquz, Abaqa Khan, y después de su muerte, ella gobernó en gran medida el reino debido al liderazgo deficiente de su hijo.[ 9 ] Los viajeros europeos notaron el patrón de gobernar después de la muerte de un esposo, como se ve en las reflexiones de Plano Carpini de que después de la muerte de un Khan, gobierna una de sus esposas.

Es costumbre entre los tártaros que las cortes de los príncipes o de los nobles no se destruyan, sino que siempre se nombrn mujeres para gobernarlas y se les da su parte de las ofrendas tal como se les daba a su señorcomo se acostumbraba.[ 10 ]

En la situación dela Señora Khatun) Qutui, cuando la población finalmente se rebeló contra su impopular hijo, usó su influencia para reducir la hostilidad contra la iglesia, salvando muchas vidas.[ 11 ]

Las reinas cristianas y las madres reales continuaron influyendo en el imperio mongol durante generaciones. Las reinas alcanzaron el poder único y las oportunidades que se les brindaban en este imperio, lo que resultó en el bautismo de príncipes y reyes, el fortalecimiento de la iglesia y la salvación de vidas.

Reinas misionares

La iglesia occidental reconoció en estas mujeres el mismo potencial que las primeras reinas cristianas europeas tenían, quienese utilizaron sus relaciones e influencia en las cortes reales para difundir el cristianismo por toda Europa.[ 12 ] Así como el Papa Gregorio Magno honró el pedido de la Reina Berta de que se enviaran misioneros a Kent, lo que resultó en el bautismo de su esposo pagano y de 10,000 anglosajones el día de Navidad de 597, los papas de la Edad Media reconocieron el mismo poder en las reinas mongolas.[ 13 ]

Entre las muchas comunicaciones entre la iglesia y las reinas, el Papa Nicolás IV (1289–1291) animó a la reina madre, Nukdan, elogiándola como una luz brillante, felicitando su fe y animándola en el evangelismo.[ 14 ] El Papa Juan XXII (1316-1334) instó al mongol Khan Abusca a imitar a su esposa al recibir el bautismo, y al año siguiente lo felicitó por el bautismo de su hijo (y heredero aparente).[ 15 ]

Si bien las reinas mongolas procedían de las iglesias orientales y griegas, estas comunicaciones entre las tradiciones eclesiásticas marcaron un momento único en la historia de la iglesia en el que la iglesia destacó los puntos en común de su fe en medio de su diversidad de tradiciones. El Espíritu Santo honró esa era, empoderando a las reinas y animando iglesias en todo el Imperio Mongol.

Más información

Poco se ha escrito sobre estas mujeres y su época, y la mayor parte no es accesible a la población en general. Pero a quienes les interese aprender más sobre el Papa Gregorio Magno y sus puntos de vista sobre las mujeres, consulten Equality and Pastoral Rule (Igualdad y Regla Pastoral) .

Evidencia de conversiones reales tempranas debido a la fe de su esposa: Women's History Month: The Early Church (Mes de la historia de la mujer: la iglesia primitiva).

Notas

[ 1 ] James D. Ryan, “Esposas cristianas de mongoles khans: reinas tártaras y expectativas misioneras en Asia”, Revista de la Royal Asiatic Society 8, no. 3 (noviembre 1998): 416.

[ 2 ] Ryan, “Christian Wives of Mongol Khans”, 420, citas Los viajes de Ibn Battuta trans. HAR Gibss y CF Beckingham (Cambridge, 1962), 377.

[ 3 ] Philip Jenkins, “Las reinas cristianas olvidadas que gobernaron (gran parte) del mundo”, banco ansioso, Noviembre 5, 2021, https://www.patheos.com/blogs/anxiousbench/2021/11/the-forgotten-christian-queens-who-ruled-much-of-the-world/.

[ 4 ] Matrimonios explicados por Ryan, "Christian Wives of Mongol Khans", 416; Philip Jenkins, “Las reinas cristianas olvidadas”.

[ 5 ] Jenkins, "Las reinas cristianas olvidadas"

[ 6 ] Jenkins, “Las reinas cristianas olvidadas”.

[ 7 ] Jenkins, “Las reinas cristianas olvidadas”.

[ 8 ] Ryan, “Esposas cristianas de los kanes mongoles”, 416.

[ 9 ] Jenkins, “Las reinas cristianas olvidadas”.

[ 10 ] Ryan, “Christian Wives of Mongol Khans”, 412–413, citando Misión a Asia, edición Dawson (publicado originalmente como La misión mongola, Londres, 1955 reeditado por Medieval Academy Reprints for Teaching, Toronto, 1980), 60.

[ 11 ] Jenkins, “Las reinas olvidadas”.

[ 12 ] Recordando que la Reforma y la separación de los protestantes de los católicos romanos no ocurrió hasta el siglo XVI, la Iglesia Católica Romana era la iglesia de toda Europa.

[ 13 ] Kristina LaCelle-Peterson, Tradición liberadora: identidad y vocación de la mujer en perspectivas cristianas (Grand Rapids: Baker Academic, 2008), 168.

[ 14 ] Ryan, “Esposas cristianas de los kanes mongoles”, 417.

[ 15 ] Ryan, “Esposas cristianas de los kanes mongoles”, 419.

En Español

by Mikaela Bell

La poeta que llegaría a ser conocida como Sor Juana Inés de la Cruz nació en 1648 como Juana Ramírez de Asbaje, la hija ilegítima pero aparentemente muy querida de una familia cómodamente acomodada en Amecameca, México.[ 1 ] Una niña prodigio, aprendió por sí misma latín, griego y náhuatl, y estaba creando poesía a los ocho años.[ 2 ] Gran parte de este conocimiento lo obtuvo escondiéndose en la capilla de la hacienda para leer los libros de la biblioteca de su abuelo.[ 3 ] A los trece años, se mudó a vivir con una tía y un tío en la Ciudad de México, donde finalmente quiso asistir a la universidad, pero estaba cerrada para las mujeres y su familia le prohibió estrictamente disfrazarse de hombre para asistir en secreto.[ 4 ] En cambio, continuó estudiando por su cuenta como dama de honor en la corte del virrey español. Su conocimiento y habilidad para discutir temas científicos y literarios complejos hicieron que su reputación se extendiera por todas partes, y recibió varias propuestas de matrimonio.[ 5 ]

Pero Juana Ramírez de Asbaje tenía poco interés en el matrimonio, lo que habría limitado mucho su capacidad para continuar sus estudios.[ 6 ] En cambio, ingresó en un convento, tomando el nombre religioso de Sor Juana Inés de la Cruz. La orden religiosa que finalmente eligió, las monjas Jerónimas del Convento de Santa Paula,[ 7 ] dirigía una escuela para niñas y tenía reglas relajadas que le permitían un estilo de vida cómodo y una gran libertad para leer y escribir. Continuó recibiendo muchas visitas de la corte, realizó celebraciones en el salón del convento,[ 8 ] y, según los informes, su biblioteca personal creció hasta convertirse en una de las más grandes del Nuevo Mundo, que también incluía instrumentos musicales y objetos de arte. [ 9 ] Los historiadores estiman que recopiló miles de volúmenes, ¡impresionantes incluso hoy, y mucho más en el siglo XVI![ 10 ] Hoy, Sor Juana es quizás más conocida por su deliciosa poesía, pero fue mucho más que esto. Sus obras incluyeron pinturas, teatro y tratados sobre una variedad de temas. Con el virrey y la virreina como patrocinadores, publicó en España y ganó una reputación verdaderamente internacional.[ 11 ]

Luego, en 1691, todo se vino abajo.[ 12 ]

Cuarenta años antes, un jesuita portugués llamado Padre Antonio Vieyra había publicado un sermón en el que exponía el acto de Jesucristo, antes su crucifixión, de lavar los pies de sus discípulos, incluidos los pies de Judas,. El padre Antonio argumentó que este acto era algo que Jesucristo había realizado por el bien del amor mismo. Sor Juana no estuvo de acuerdo. El acto, argumentó, fue por su amor por la humanidad.[ 13 ] Para nuestros oídos modernos, esto puede parecer una distinción extremadamente delicada, pero tuvo serias implicaciones en cuanto a la naturaleza del amor de Cristo y su relación con nosotros como miembros de la humanidad. También tiene serias implicaciones para Sor Juana, porque el padre Antonio era una autoridad eclesiástica respetada, y ella, siendo una simple mujer, se había atrevido a criticarlo públicamente.[ 14 ]

No todos se opusieron a esto al principio. El obispo de Puebla, amigo de Sor Juana, quedó tan impresionado que hizo publicar la crítica de Sor Juana al padre Antonio a sus expensas (sin pedirle permiso primero). Sin embargo, el trabajo publicado atrajo tanta atención negativa que él rápidamente cambió de tono. En una carta abierta a Sor Juana, escrita bajo el seudónimo de “Sor Filotea”, el mismo hombre que había apoyado y publicado su trabajo ahora le pedía que abandonara por completo sus actividades intelectuales. Irónicamente, declaró abiertamente que estaba de acuerdo con sus críticas al padre Antonio. El problema, dijo, no estaba en el contenido de lo que había escrito, sino en el hecho de que ella, siendo una mujer, estaba escribiendo. Su alma, insinuó, estaba en peligro. Necesitaba dedicarse al trabajo convencional de una monja: la oración y los actos de caridad.[ 15 ]

Sor Juana había defendido durante mucho tiempo la importancia de su obra intelectual a los ojos de Dios. Diez años antes, había escrito a su confesor: “[Dios] ha hecho muchas llaves del ielo y no se ha limitado a un solo criterio; más bien, hay muchas mansiones de personas de tantas naturalezas diferentes…”[ 16 ] En la misma carta, a menudo llamada “Autodefensa espiritual”, escribe: “¿Pero quién ha prohibido a las mujeres los estudios privados e individuales? ¿No tienen un alma racional como los hombres?. . ¿Qué revelación divina, qué determinación de la Iglesia, qué dictado de la razón hizo para nosotros una ley tan severa?[ 17 ] El cielo, en otras palabras, tenía mucho espacio para eruditos, y reconoció con razón que no había ninguna razón, lógica, bíblica o de otro tipo, por la que las mujeres deberían ser excluidas de estudiar. Ahora, en 1691, respondió a la carta abierta del obispo de Puebla con una carta abierta propia, defendiendo los derechos de las mujeress a una educación formal y, en particular, su derecho a estudiar e interpretar las Escrituras.[ 18 ]

Sor Juana: una inspiración perdurable

Sus argumentos fueron infructuosos. Sor Juana recibió la orden de dejar de escribir. Su biblioteca fue vendida, y las autoridades de la iglesia nunca más se verían obligadas a enfrentarse a esta potencia intelectual con ideas propias. Sor Juana desapareció de toda vida pública y, cuatro años después, murió de peste, una enfermedad que contrajo mientras servía como enfermera de sus compañeras monjas.[ 19 ]

Pero el gran cuerpo de escritos de Sor Juana ya estaba en el mundo, y su escritura ha seguido inspirándonos a través de los siglos. Aunque su escritura secular a menudo recibe la mayor atención de los académicos seculares, los tratados religiosos como su crítica al padre Vieyra muestran que Sor Juana no se limitó a repetir como un loro las ideas teológicas que le habían transmitido. En cambio, tenía una fe personal clara y un conocimiento de Dios, con profundas percepciones espirituales por las que estaba lo suficientemente apasionada como para desafiar el statu quo teológico, decidida a decir la verdad sobre Dios incluso en su propio detrimento.

Las mujeres de hoy en día tienen mucha más libertad para seguir carreras intelectuales, pero incluso ahora, sus padres u otras autoridades pueden desanimarlas de estudiar porque no creen que las mujeres tengan un lugar fuera del hogar. Esta oposición se vuelve mucho más común cuando las mujeres son llamadas a ingresar al campo de la teología, particularmente si tienen la audacia de desafiar las conclusiones de los hombres y publicar sus propias ideas sobre Dios. Estudiar la vida de Sor Juana nos recuerda que debemos decir la verdad, incluso aunque resulte en detrimento nuestro, y confiar en Dios con el resultado a largo plazo. Los últimos años de la vida de Sor Juana pueden haber sido los más difíciles; probablemente sintió que había sido silenciada para siempre, y que todos sus años de trabajo y estudio habían sido en vano. En cambio, cientos de años después, seguimos maravillándonos de su genio poético y agradecemos a Dios por sus percepciones espirituales. La vida de Sor Juana es un excelente recordatorio de que el llamado de Dios a la vida de una mujer no será negado, sin importar las restricciones que el mundo caído intente imponerle. Incluso cuando parece que el mal ha ganado, rara vez lo hace.

Notas

[ 1 ] "Learn more about Sor Juana Inés de la Cruz (Conoce más sobre Sor Juana Inés de la Cruz)”, Gobierno de México, consultado el 11 de abril de 2023.

Véase también Ilan Stavans, “Introducción”, en Poemas, protesta y un sueño, de Sor Juana Inés de la Cruz (Nueva York: Penguin Books, 1997), xxiii.

[ 2 ] "Sor Juana Inés de la Cruz.”, Academy of American Poets, consultado el 11 de abril de 2023.

[ 3 ] Academy of American Poets, “Sor Juana”.

[ 4 ] "Sor Juana (1648-1695)”, Project Vox, consultado el 11 de abril de 2023.

[ 5 ] Academy of American Poets, “Sor Juana”. Véase también Stavans, “Introduction”, xxvii.

[ 6 ] Stavans, “Introduction”, xxxv.

[ 7 ] Gobierno de México, “Conoce más”. Ver también "Sor Juana Inés de la Cruz., " Enciclopedia Británica, consultado el 11 de abril de 2023.

[ 8 ] Project Vox, "Sor Juana" (Proyecto Vox, “Sor Juana”).

[ 9 ] Stavans, “Introduction”, xxxvi. Ver también Encyclopedia Britannica (Enciclopedia Británica), “Sor Juana”.

[ 10 ] Stavans, “Introduction”, xii.

[ 11 ] Encyclopedia Britannica (Enciclopedia Británica), “Sor Juana”.

[ 12 ] Stavans, “Introduction”, xi.

[ 13 ] Stavans, “Introduction”, xiii.

[ 14 ] Stavans, “Introduction”, xiv.

[ 15 ] Stavans, “Introduction”, xiv-xv.

[ 16 ] Stavans, “Introduction”, xix.

[ 17 ] Project Vox (Proyecto Vox), “Sor Juana”. Véase también Aureliano Tapia Méndez, “Autodefensa espiritual de Sor Juana Inés de la Cruz, Décima Musa Mexicana, " Colmena No. 5 (1995): 4-13.

[ 18 ] Project Vox (Proyecto Vox), “Sor Juana”. Véase también Sor Juana Inés de la Cruz, “Response to the Most Illustrious Poetess Sor Filotea de la Cruz (Respuesta a la Ilustrísima Poetisa Sor Filotea de la Cruz)”, en Poems, Protests, and a Dream (Poemas, protesta y un sueño), traducido por Margaret Sayers Peden (New York: Penguin Books, 1997), 2-75.

[ 19 ] Stavans, “Introduction”, xii, xli-xlii.

Mujeres en la historia moderna

En Español

por Kimberly Dickson

Susanna Wesley estaba casada con un pastor de la Iglesia de Inglaterra. También educó en la casa a sus 19 hijos, aunque solo diez de ellos vivieron hasta la edad adulta. Su vida no fue fácil bajo ningún estándar. Lucharon financieramente y su esposo no se ganó el cariño de su comunidad. Su casa se incendió en dos ocasiones. Su hijo, John Wesley, relató uno de estos eventos, escapando solo porque un vecino lo encontró y lo arrojó desde una ventana del piso de arriba.1

Iglesia de la casa de Susana

Susanna se convirtió en líder espiritual en su comunidad. Cuando su esposo viajaba, Susanna, disgustada con la predicación del pastor asistente, celebró servicios en su casa para los miembros de su familia y sus allegados. Navegando por las restricciones sobre las mujeres de su era , leyó en voz alta los escritos de su esposo y otros pastores. Su familia disfrutó tanto de sus servicios que se corrió la voz y sus servicios crecieron a más de 200 personas. El ministro asistente se puso celoso, ya que sus servicios solo atraían a unas 20 personas, por lo que se quejó con el esposo de Susanna que estaba en Londres. Cuando el Sr. Wesley le sugirió a Susanna que detuviera los servicios, ella le escribió diciendo:

Si, después de todo, crees conveniente disolver esta asamblea, no me digas que deseas que lo haga, porque eso no satisfará mi conciencia; pero envíame tu mandato positivo, en términos tan completos y expresados que me absuelvan de toda culpa y castigo por desaprovechar esta oportunidad de hacer el bien cuando tú y yo compareceremos ante el gran y terrible tribunal de nuestro Señor Jesucristo.

Él decidió dejarla continuar.2

Influencia espiritual

La influencia espiritual de Susanna se ve en sus profundas cartas teológicas que aconsejan a sus hijos, John y Charles, los líderes de los avivamientos wesleyanos. Asimismo, su ejemplo vivido le dio a John Wesley la flexibilidad para reconocer que el espíritu de Dios ciertamente puede llamar a las mujeres a predicar. Durante su vida, John Wesley ordenó a varias mujeres como predicadoras en el Movimiento Metodista.

Para aprender más sobre el liderazgo de las mujeres modernas en la iglesia wesleyana, lea: “"A Global Fight for Egalitarianism and Holistic Justice” (Una lucha global por el igualitarismo y la justicia holística)por Sarah Rodríguez.

Para obtener más información sobre el Movimiento de Santidad, John Wesley y la influencia de su madre, consulte: “: “Your Daughters Shall Prophesy: The Rise of Women’s Ordination in the Holiness Tradition,” (Sus hijas profetizarán: El surgimiento de la ordenación de mujeres en la tradición de santidad)”, por Michelle Sánchez en Priscilla Papers, Octubre 30, 2010.

La descripción de los libros que contienen más información sobre Susanna Wesley se puede encontrar aquí:

The Handbook of Women Biblical Interpreters (El Manual de Mujeres Intérpretes Bíblicas)

"“We Need to Read Books on Women in History“Necesitamos leer libros sobre mujeres en la historia”"

Notas

  1. Glenn T. Miller, The Modern Church: From the Dawn of the Reformation to the Eve of the Third Millenium (Nashville: Abingdon Press, 1997), 95. Véase también, John Wesley The Preacher: A Dramatic recreation of one of the most powerful preachers in all of church history .“ BBC Film. abril de 2008. 
  2. Kristina LaCelle-Peterson, Liberating Tradition: Women's Identity and Vocation in Christian Perspective (Grand Rapids, MI: Baker Books, 2008), 182-183.

En Español

 

by Mimi Haddad

Sojourner Truth (1797-1887) fue una abolicionista, sufragista, predicador y reformador social. Llamó la atención de muchos líderes políticos, e incluso el presidente Abraham Lincoln fue uno de sus admiradores. Sojourner Truth, o Isabella, nació esclava y recuerda haber escuchado a su madre llorar hasta altas horas de la noche mientras lamentaba la pérdida de sus hijos que habían sido vendidos. La madre de Isabella le recordó,

Ahora, chile, cuando seas grande, puedes ser vendido lejos de tu madre y de todos tus viejos amigos, y te vendrán grandes problemas; y cuando tenga estos problemas, vaya a Dios, y Él lo ayudará.1

Isabella fue vendida lejos de sus padres y “casada” con un esclavo en su plantación a la edad de 17 años. Después de dar a luz a cinco hijos, Isabella decidió huir, convencida de que Dios quería la libertad de la persona esclava. Se contrató como empleada doméstica de una pareja de cuáqueros y, por primera vez, ganó dinero por su trabajo. Cambió su nombre de Isabella a Sojourner Truth porque, como dijo:

Mi nombre era Isabella, pero cuando dejé la casa de la esclavitud, dejé todo atrás. No me iba a quedar con nada de Egipto, así que fui al Señor y le pedí que me diera un nuevo nombre. Y el Señor me dio Sojourner (Peregrina), porque tenía que viajar por la tierra, mostrando al pueblo sus pecados, y siendo una señal para ellos. Después le dije al Señor que quería otro nombre, porque todos los demás tenían dos nombres; y el Señor me dio Truth (Verdad) porque yo debía declarar la verdad a la gente.2

Truth se sintió llamada a predicar el evangelio. Viajó de Connecticut a Massachusetts predicando mientras viajaba. Tan ardientes eran sus sermones que los granjeros dejaban su trabajo para disfrutar de su hábil predicación.

Los abolicionistas Frederick Douglas y William Lloyd Garrison descubrieron el talento de Truth como oradora y la persuadieron para que se dirigiera al público en nombre de la American Antislavery Society. Truth no solo electrizó a las multitudes con su sabiduría conmovedora y su alegoría impecable, sino que también publicó sus relatos como esclava.

Muchos de los abolicionistas se convirtieron en defensores del sufragio femenino, ya que los paralelismos eran infinitos. Sojourner fue una oradora popular a favor de los derechos de la mujer. Cuando se levantaba para hablar, su estatura era imponente y su voz poderosa, con tonos ricos que nadie se atrevía a interrumpir. Durante una convención sufragista en Ohio, Truth dio la que quizás fue su conferencia más famosa sobre los derechos de la mujer y sus palabras suenan inmortales. Ella dijo:

Dí nacimiento a mis hijos y vi a la mayoría de ellos vendidos como esclavos, y cuando lloré con el dolor de una madre, nadie más que Jesús escuchó, ¿y no soy yo una mujer?... Den ese hombrecito en negro obscuro, él dice las mujeres no puede tener tantos derechos como el hombre, porque Cristo no fue una mujer. ¿De dónde vino tu Cristo?” Mientras ella estaba allí con los brazos y los ojos extendidos ¿De dónde vino tu Cristo? De Dios y una mujer. El hombre no tenía nada que ver con El.” 4

Para que no pienses que esta mujer sin educación no era teológicamente astuta, Karl Barth y los Capadocios usan este mismo razonamiento para argumentar que hay un juicio sutil sobre los hombres en cuanto al nacimiento de Cristo, quien fue concebido sin su participación.

En 1864, Sojourner Truth conoció a Abraham Lincoln, quien le dijo a esta esclava liberada que había observado su trabajo durante años. Ella fue comisionada por Washington para que trabajara en nombre del Hospital Freedmans, donde estaba obligada a viajar en los tranvías. Anticipándose al movimiento por los derechos civiles años antes que el Dr. Martin Luther King, Sojourner desafió las leyes de Jim Crow que segregaban los tranvías por raza. Agotada por sus deberes en el hospital, Truth se sentó en un asiento reservado para los blancos. El conductor la tiró de su asiento dislocándole el hombro. Fue despedido de inmediato, y después de la terrible experiencia, Sojourner tuvo el placer de observar que los tranvías “lucían como sal y pimienta por dentro.”

En 1887, Sojourner murió no pudiendo obtener una ley de tierras en la que esperaba reubicarse y emplear a antiguos esclavos. A su cortejo fúnebre asistieron miles de personas: abolicionistas, sufragistas y amigos que recordaron cómo Truth había servido a su país y dijeron lo feliz que estaba “de que las barras y estrellas de la bandera estadounidense ya no representan las cicatrices y rayas de la esclavitud.”

Para obtener más información, consulte: “Celebrating Sojourner truth as Extraordinary Also Means Lament, Why She Had to Be(Celebrar la verdad de Sojourner como extraordinaria también significa lamentarse, por qué tenía que ser)”, por Sarah Lindsay.

Para ver las aplicaciones de hoy vea “Muted in the Movement for Equality” (Silenciada en el movimiento por la igualdad)” por David Hart.

Notas

  1. Susanna Wesley, “Letters and Writings (1709-1725) (Cartas y escritos (XNUMX-XNUMX))”, en In Her Words: Women's Writings in the History of Christian Thought (En sus palabras: escritos de mujeres en la historia del pensamiento cristiano), ed. Amy Oden (Nashville: Abingdon Press, 1994), 250.
  2. Harriet Beecher Stowe”,Sojourner Truth, The Libyan Sibyl (La sibila libia), en El Atlántico.
  3. Harriet Beecher Stowe”,Sojourner Truth, The Libyan Sibyl (La sibila libia), en El Atlántico.
  4. XNUMX. Women’s Rights National Historic Park,Sojourner Truth: Ain't I A woman?” en el Servicio de Parques Nacionales.

En Español

por Kimberly Dickson

Amanda Smith nació en esclavitud en Maryland en 1837. Su padre, dedicado a sacar a su familia de la esclavitud, trabajaba todo el día haciendo escobas y luego en el campo hasta altas horas de la madrugada. Eventualmente logró liberar a toda su familia. Amanda reflexionó sobre esto cuando se convirtió en cristiana y dijo: “A menudo le digo a la gente que tengo derecho a gritar más que algunas otras personas. He sido comprada dos veces y puesto en libertad dos veces, así que siento que tengo todo el derecho de gritar ¡Aleluya!”.1 Al igual que su padre, Amanda trabajaba muchas horas, a menudo como fregadora durante doce horas, seguidas de horas de planchado.2 Sin embargo, su impacto más significativo provino de su fe.

Amanda Berry Smith estuvo profundamente influenciada por el Movimiento de Santidad que surgió del metodismo wesleyano. Este fue un movimiento carismático conocido bajo muchos nombres; sus predicadores enfatizaron el poder del Espíritu Santo para involucrar a todas las personas en la obra de Dios, independientemente de su sexo, raza o clase social. El Movimiento de Santidad, específicamente conocido por su énfasis en la entera santificacióncreía que,

creía que la santificación redefinía quién era una persona. Las personas santificadas ya no estaban marcadas principalmente por el pecado, su pasado o las normas de la sociedad. Más bien, su identidad en Cristo era lo que importaba. Este énfasis en la santificación y la muerte del yo aminoró las normas de género de la cultura estadounidense y empoderó a las mujeres predicadoras en la tradición de la santidad.3

Amanda Berry Smith internalizó esta redefinición explicando: “Puede que no lo sepas, pero soy una princesa disfrazada. Soy una hija del Rey.4

Convencida de que Dios la había llamado a predicar, Amanda no esperó la ordenación de una iglesia, sino que predicó a congregaciones campestres de blancos y negros en gran parte de los Estados Unidos. Como ella dijo: “El pensamiento nunca pasó por mi mente, porque había recibido mi ordenación de aquel que dijo: 'Tú no me has elegido a mí, pero yo te he elegido y te he ordenado, para que puedas ir y llevar fruto'”.5 Los corazones de muchas personas se abrieron a ella por primera vez debido a su hermosa voz de canto, y a través de su predicación muchos llegaron al conocimiento de Jesús como salvador. Recibió invitaciones para predicar desde Maine a Texas y fue muy apreciada por las mujeres líderes del Movimiento de Santidad en Inglaterra. Hannah Whitall Smith y Mary Broadman invitaron a Amanda a predicar como la primera evangelista negra internacional en Inglaterra.

El Movimiento de Santidad también se centró en las condiciones de los oprimidos, trabajando para cambiar y mejorar su situación. La vida de Amanda reflejó estos valores. Después de su gira de conferencias en Inglaterra, viajó a la India donde trabajó durante dos años, tanto en pequeños pueblos como en grandes ciudades. Pero fue en Liberia y Sierra Leone donde dedicó ocho años de su vida (1881-1889) a

ayudar con las iglesias, establecer sociedades de templanza y trabajar para mejorar la condición de la mujer y la educación de los niños. . . El ministerio de Smith en esos países fue tan prolífico que al final, el famoso misionero metodista William Taylor insistió en que “ella había hecho más por la causa de las misiones y la templanza en África que todos los misioneros antes que ella”.6

Su alcance no terminó ahí. De vuelta en los Estados Unidos, adoptó a niños sin hogar y finalmente fundó un orfanato para niños negros en la ciudad de Chicago. A pesar de los prejuicios y el racismo que Amanda experimentó toda su vida, ella permitió que la palabra de Dios la redefiniera. Como ella dijo,

De alguna manera siempre tuve miedo de los blancos, es decir, no les tenía miedo en el sentido de que me hicieran daño ni nada por el estilo, sino una especie de miedo porque eran blancos, y yo era negra y estaba aquí! Pero esa mañana en Green Street, mientras estaba de pie temblando, escuché estas palabras claramente . . . 'Ya no hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay hombre ni mujer porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús' (Gal 3:28). . . . Y mientras miraba a las personas blancas a las que siempre había parecido tener miedo, ahora se veían tan pequeñas. La gran montaña se había convertido en un topo. 'Así que, si el Hijo os libertare, seréis verdaderamente libres'. ¡Toda alabanza a mi Cristo victorioso!7

Al confiar en las Escrituras para redefinir su identidad, Amanda se dio cuenta de que sólo necesitaba responder al llamado de Dios, y Dios la llamó a predicar. A través de su valor y obediencia al llamado del Espíritu Santo, llevó innumerables vidas en todo el mundo a un conocimiento transformador de Dios.

Más información

Para comprender la ética de trabajo de Amanda Berry Smith, lea: “Our Heritage -Part 3 (Nuestro Patrimonio-Parte XNUMX)”, por Liz Sykes.

El impacto del ministerio de Amanda Berry Smith se analiza en “In the Name of the Gospel (En el Nombre del Evangelio)”, por Estrelda Alejandro, en Mutuality, Septiembre 5, 2009.

Amanda Berry Smith es una de las muchas voces destacadas en esta profunda inmersión en las consecuencias de nuestra creencia: “Ideas Have Consequences (Las ideas tienen consecuencias)”, por Mimi Haddad en Priscilla Papers, Enero 30, 2012.

Para comprender más profundamente el Movimiento de Santidad, ver: “Your Daughters Shall Prophecy: The Rise of Women's Ordination in the Holiness Tradition (Tus hijas profetizarán: El surgimiento de la ordenación de mujeres en la tradición de santidad)”, por Michelle Sánchez en Priscilla Papers, Octubre 30, 2010.

10 Awesome Women Pastors from History (XNUMX impresionantes mujeres pastoras de la historia)”, por Ruth Perry, 6 de marzo de 2018.

Women's History Month: Women in the Modern Mission Movement (Mes de la Historia de la Mujer: Mujeres en el Movimiento Misionero Moderno)”, por Mimi Haddad.

Notas

  1. Leanne M. Dsubinski y Anneke H. Stasson, Women in the Mission of the Church: Their Opportunities and Obstacles throughout Christian History (Mujeres en la misión de la Iglesia: sus oportunidades y obstáculos a lo largo de la historia cristiana) (Grand Rapids, MI: Baker Academic, 2021), 136. 
  2. Liz Sykes,Our Heritage – Part 3 (Nuestra Herencia – Parte XNUMX), " Mutuality (Enero 20, 2014). 
  3. dzubinski, Women in the Mission of the Church (Mujeres en la Misión de la Iglesia) 136. 
  4. Walter B. Sloan, These Sixty Years: The Story of the Keswick Convention (Estos sesenta años: la historia de la Convención de Keswick) (Londres: Pickering & Inglis, 1935), 91. 
  5. Sykes, “Our Heritage (Nuestra herencia).
  6. Estrelda Alejandro, “In the Name of the Gospel (En el Nombre del Evangelio), " Mutuality (Septiembre 5, 2009). 
  7. Pablo Chilcote, The Methodist Defense of Women in Ministry (La Defensa Metodista de la Mujer en el Ministerio) (Eugenio: Cascade Books, 2017), 104. 

En Español

por Kimberly Dickson

Tweet

Ramabai-un erudito hindú

Pandita Ramabai nació como brahmán, la casta hindú más alta de la India. Su padre desafió la tradición hindú y enseñó a sus hijas a aprender los textos sagrados hindúes. Esta inclinación progresista fue sorprendente, considerando que se casó con la madre de Ramabai cuando ella tenía solo nueve años. Sin embargo, a una edad temprana, sus padres murieron de hambre durante una hambruna nacional, dejando huérfanos a Ramabai y su hermano. Para mantenerse con vida, juntos atravesaron la India realizando recitaciones de los textos sagrados hindúes para obtener ingresos. Ramabai era tan experta en recitaciones que los eruditos hindúes de su época la notaron y se convirtió en un ejemplo de lo que las mujeres indias podían lograr si se les permitía estudiar.

Cristo es una buena noticia para las mujeres indias

Al igual que su padre, Pandita Ramabai desafió la estricta tradición hindú y se casó con un hombre de una casta inferior. Aunque su esposo murió joven, a través de sus experiencias en el matrimonio y la vida, Ramabai estuvo expuesta a los males del hinduismo que devaluaba a las mujeres y a las personas de castas bajas. Descubrió que las mujeres en particular sufrían el matrimonio infantil, la quema de esposas, la negación de la educación, la prostitución en los templos, el abandono y más. Por lo tanto, cuando estuvo expuesta al cristianismo a finales de 1800, se convenció de que Cristo era una buena noticia para las mujeres indias. 

Traductor de la Biblia

Pero Ramabai estaba preocupada por la fe cristiana que vio en la India por dos motivos. Primero, descubrió que las traducciones de la Biblia india incorporaban ideas hindúes que eran opresivas para las personas y mujeres de castas bajas. Para hacer frente a esta necesidad, profundizó en sus estudios de griego y hebreo, y luego tradujo toda la Biblia al marathi, el idioma indio de su área. Esta traducción era fiel al Jesús de quiene ella había aprendido a través de los misioneros y en sus propios estudios. La traducción de Ramabai ya no usaba términos, ideas y nombres hindúes para Dios que simbolizaban la opresión y el racismo para hombres y mujeres de castas bajas.

Misión Mukti-Salvación para los oprimidos

En segundo lugar, sintió que las mujeres necesitaban un lugar seguro para recuperarse y experimentar la salvación. Entonces, fundó la Misión Mukti, que significa “Misión de Salvación”. Su misión albergó a 800 bebés abandonados, a los ciegos, discapacitados, madres abandonadas y enfermos. Dentro del sistema de castas estrictamente separadas de la India, esta misión encarnó radicalmente la postura igualitaria del evangelio al requerir que todas las mujeres, ya sean de casta alta o baja, trabajen juntas de acuerdo con su capacidad para ayudar a cuidarse unas a las otras y en el funcionamiento de la Misión. Así como Gálatas 3:28 declara que ya no hay judío ni griego, ya no hay esclavo ni libre, ya no hay varón ni mujer; pues todos son uno en Cristo, las mujeres de Mukti Mission aprendieron a trabajar juntas, a servir y ser servidas como familia. El trabajo de Ramabai fue tan impresionante que hindúes de la India replicaron estas casas para brindar sanidad a las mujeres.

Reconocimiento Nacional

India destacó y apreció la inteligencia, el trabajo y los estudios de Ramabai. Para honrarla, su imagen se colocó en un sello postal nacional de la India, un gran honor para una asombrosa madre de la fe cristiana que impactó miles de vidas a través de sus escritos y su servicio a los pobres y marginados.

Para saber más lescuchar a  Pandita Ramabai India y la pandemia, la peste, la difícil situación de las mujeres con Boaz Johnson

o leer, “Pandita Ramabai's Legacy: How Gender Conscious Bible Translation Impacts Ministry (El legado de Pandita Ramabai: cómo la traducción bíblica con conciencia de género impacta el ministerio)"por Boaz Johnson.

Para obtener más información sobre las mujeres traductoras de la Biblia, consulte: “Correcting Caricatures: Women and Bible Translation (Corrección de caricaturas: mujeres y traducción de la Biblia)"”, por Mimi Haddad.

En Español

 

por Kimberly Dickson

Los misiólogos están comenzando a comprender que la expansión del cristianismo en África se debió en gran medida a que los africanos internalizaron el evangelio y lo difundieron de una manera culturalmente relevante y hábil, a menudo en regiones donde los misioneros no se habían aventurado a hacerlo.1 Las mujeres fueron fundamentales para este trabajo, ya que se convirtieron al cristianismo primero y en un número mucho mayor que los hombres.2 Paulina Dlamini proporciona uno de esos ejemplos.

Nacida como la hija mayor de un jefe zulú a mediados de 1858, los padres de Paulina Dlamini se comprometieron a casarla con el rey zulú en ascenso, quien organizó con éxito a las tribus para resistir el dominio británico.3 Paulina ingresó a su corte y casa de mujeres a los trece años. Aquí conoció por primera vez a los misioneros cristianos, a quienes caracterizó algo así como payasos de la corte. Pero también describió el gozo del rey al escuchar las historias de los misioneros, por lo que es muy probable que ella haya escuchado el evangelio mientras estaba en la corte del rey. Cuando aún era una joven adolescente en la casa del rey, los británicos instigaron una guerra civil, lo que obligó al rey a exiliarse y devastó el estatus de Paulina y la fortuna de su familia. Para sobrevivir, la familia de Paulina se unió a un granjero holandés, donde tanto Paulina como su hermana trabajaban como sirvientas domésticas.4

Cuando era adolescente en la casa holandesa, Paulina vio una visión de una mujer que resplandecía de blanco y le dijo que reclamara la Biblia y reconstruyera a su pueblo zulú de Sudáfrica.5 La visión era extraña, considerando que Paulina era analfabeta y no cristiana. Al no entender el sueño, le preguntó al granjero holandés qué significaba. Él se reunió con líderes religiosos que estaban convencidos de que ella estaba teniendo visiones de Dios y que necesitaba capacitación bíblica. De acuerdo con la visión que ella tuvo, durante dos años la asesoraron y le enseñaron la Biblia.6

Convencida de las buenas nuevas de Jesús en la Biblia, Paulina se convirtió en una poderosa evangelista. Al permanecer fiel al mensaje original del Espíritu Santo de reconstruir a su pueblo zulú, desafió a un colonizador muy temido que golpeaba severamente a sus trabajadores zulúes. Él escuchó su desafío, dejó de golpear a sus trabajadores, se hizo cristiano y vino a ser una persona clave en su misión. Este tipo de incidentes se ganaron el respeto del pueblo zulú y su apertura para escuchar el mensaje de la Biblia.7 La conversión de dos esposas del nuevo rey zulú enorgulleció particularmente a Paulina.8 Pero ella no restringió su mensaje solo al pueblo zulú, sino que trabajó en mutualidad y asociación con misioneros holandeses durante toda su vida. Esta asociación con los misioneros le permitió establecer con éxito múltiples congregaciones entre los colonizadores y los zulúes, quienes se referían a ella como la Apóstol del norte de la tierra de Zulu.9

Aprenda sobre los creadores de cambios africanos como Paulina Dlamini de la Conferencia Internacional de CBE en Sudáfrica. “CBE Fights Gender Based Violence at ‘Truth Be Told Conference (CBE lucha contra la violencia de género en la conferencia 'Truth Be Told')'”, por Mimi Haddad.

Escuche el trabajo que están haciendo las teólogas africanas para empoderar a sus propias comunidades en el Mutuality Matters podcast with Kenyan Bishop Emily Onyango (Podcast de Mutuality Matters con la obispa keniata Emily Onyango).

Lea sobre el trabajo de transformación en curso que las mujeres están haciendo en las comunidades de África en “Women Transforming Communities (Mujeres Transformando Comunidades)" por Esme Bowers.

Notas

  1. Robert describe los nuevos estudios sobre la expansión del cristianismo en África, en gran parte debido a los africanos más que a los misioneros. Dana L.Robert, “Introduction to ‘African Initiatives in Christian Mission (Introducción a 'Iniciativas Africanas en la Misión Cristiana), '' Misionalia 31 no.1 (abril de 2003): 2,.
  2. Dana L.Robert, “Introduction to ‘African Initiatives in Christian Mission (Introducción a 'Iniciativas Africanas en la Misión Cristiana),'” Missionalia 31 no.1 (abril 2003): 12-13.
  3. Los detalles políticos históricos de Paulina y el pueblo zulú están bien resumidos por Jonathan A. Draper, véase Jonathan A. Draper, “The Bible as Poison Onion, Icon and Oracle: Reception of the Printed Sacred Text in Oral and Residual-Oral South Africa ”, Journal of Theology for Southern Africa, 112 (marzo de 2002): 45. 
  4. Draper, “The Bible as Poison Onion, (La Biblia como cebolla envenenada)”, pág. 45.
  5. Draper, “The Bible as Poison Onion,(La Biblia como Cebolla Venenosa),” 46-48.
  6. Draper, “The Bible as Poison Onion, (La Biblia como cebolla envenenada)”, pág. 48.
  7. Draper, “The Bible as Poison Onion, (La Biblia como cebolla envenenada)”, pág. 49. 
  8. Leanne M. Dzubinski y Anneke H. Stasson, Women in the Mission of the Church: Their Opportunities and Obstacles throughout Christian History (Mujeres en la misión de la iglesia: sus oportunidades y obstáculos a lo largo de la historia cristiana), (Ada, MI: Baker Academic, 2021), 193. 
  9. Krige, WA. “Paulina Dlamini, Servant of Two Kings (Paulina Dlamini, Sierva de Dos Reyes)”, Missionalia 16 no. 2 (agosto de 1988): 100.

En Español

Pobre niña ciega"Por Julie Ann Flora,

El especialista, luego de realizar un minucioso examen de los ojos de la pequeña, se dio cuenta de que ya no podía hacer nada más. Sus padres eran tan pobres que los honorarios del médico los habían pagado vecinos y amigos. Ahora, cuando ella y su madre salían de su oficina, escuchó al médico decir: "¡Pobre pequeña niña ciega!" Lo que no podía saber era que la pequeña ciega convertiría su discapacidad en una gran bendición para muchas personas.

Francis Jane (Fanny) Crosby nació en Nueva York el 24 de marzo de 1820. Se resfrió a la edad de seis semanas y un médico le recetó una cataplasma de mostaza para los ojos inflamados. En lugar de curarlos, le dañó los ojos. A la edad de cinco años estaba prácticamente ciega, aunque podía distinguir entre el día y la noche.

Alegre y positiva sobre su ceguera, Fanny disfrutó de una infancia feliz. Tres años después del diagnóstico de ese especialista, ella escribió:

Oh, qué niña tan feliz soy,
¡Aunque no puedo ver!
Estoy resuelta a que en este mundo,
Contenta estaré.
Cuantas bendiciones disfruto
Que otras personas no.
Llorar y suspirar porque estoy ciego,
No puedo y no lo haré.
(La rima en el idioma inglés se pierde en la traducción al español.)

Al comentar sobre su infancia, escribió: "Podría trepar a un árbol como una ardilla y montar a caballo a pelo (sin montura)".

Cuando aún era joven, memorizó grandes secciones de la Biblia, incluyendo el Pentateuco completo, los cuatro Evangelios, muchos Salmos, todos los Proverbios, Rut y Cantar de los Cantares. “El Libro Sagrado”, dijo, “ha nutrido toda mi vida”.

A los quince ingresó a la Escuela para Ciegos de Nueva York, donde los maestros suavemente desalentaron su inclinación por las rimas. Pero cuando un frenólogo viajero la proclamó poeta en potencia, pronto se convirtió en un prodigio de la escuela. Al final de su formación se quedó, enseñando inglés e historia desde 1847 hasta 1858.

Un día, el superintendente de la escuela encontró a su secretario, Grover Cleveland, escribiendo versos mientras Fanny dictaba. Disgustado, el superintendente les dijo que no desperdiciaran el tiempo de la escuela. Creyendo que no estaban perdiendo el tiempo, continuaron con su proyecto. Años más tarde, cuando Grover Cleveland se convirtió en presidente de los Estados Unidos y Fanny era una destacada poeta, muchas veces Cleveland dejó de lado los asuntos de estado para tomar dictado de su invitada que era siempre bienvenida a la Casa Blanca.

Fanny Crosby apareció con frecuencia en la plataforma de conferencias y en varias ocasiones se dirigió a ambas cámaras del Congreso. Allí conoció a muchos de los literarios, políticos, militares y eclesiásticos notables o reconocidos de la época.

Su fama aumentó cuando aparecieron impresas varias colecciones de su poesía y se pusieron música a algunos versos populares como "Rosalie, the Prairie Flower" (Rosalía, la flor de la pradera) y "There's Music in the Air" (Hay música en el aire), vendiendo miles de copias.

Hay poca información sobre su matrimonio. Sabemos que se enamoró de un profesor de música ciego y organista de iglesia, que había sido uno de sus alumnos. Alexander Van Alstyne y Fanny Crosby se casaron el 5 de marzo de 1858 y establecieron su hogar en Brooklyn. Tuvieron un hijo, que murió en la infancia.

En 1864, a la edad de cuarenta y cuatro años, dejó de lado el trabajo en canciones seculares y comenzó a componer himnos. Después de cinco años de escribir himnos, su fama se extendió por todo el mundo. De sus más de ocho mil himnos, los primeros fueron los mejores y más queridos. Algunos se tradujeron a otros idiomas y al menos setenta se hicieron populares en Inglaterra y América. Sus temas favoritos parecen haber sido el cielo y el regreso de Cristo.

Como su contrato con una editorial requería tres himnos a la semana, ella buscaba constantemente material e ideas nuevas. Algunos editores pensaron que estaba publicando demasiado, por lo que le aconsejaron que escribiera con otros nombres. Entre sus doscientos nombres de escritora estaban su nombre de casada, iniciales y seudónimos.

Sintió que su ceguera era una ventaja en lugar de un obstáculo. Sin que la perturbaran los acontecimientos que la rodeaban, podía escribir más fácilmente su poesía. Hubo días, confesó, en que no pudo escribir un himno para satisfacer su alma. Otros días componía seis o siete, algunas en tan solo quince minutos.

Aunque su popularidad fue enorme, algunos criticaron su trabajo. Un juez escribió: "Es más mérito de la Sra. Van Alstyne que ocasionalmente haya encontrado una perla que haber sacado a la superficie tantas conchas de ostras". John Julian, una autoridad en himnología, cree que sus himnos son débiles y pobres, y que solo tienen las características redentoras de la sencillez y la convicción.

Hay historias registradas detrás de varios de sus poemas. Una vez necesitaba cinco dólares y no podía contactar a su editor. Después de orar, escuchó un golpe en la puerta. Habló un rato con el hombre en la puerta, quien luego le estrechó la mano antes de irse. Sintió algo en su mano que resultó ser exactamente cinco dólares. Más tarde escribió: “Mi primer pensamiento fue, es tan maravillosa la forma en que el Señor me guía”. De esta experiencia surgió la inspiración para “All the Way My Savior Leads Me” (Hasta donde me lleva mi Salvador).

“Muchos de mis himnos”, dijo, “fueron escritos después de experiencias en el trabajo misionero en Nueva York”. Una calurosa noche del verano de 1869, la mujer ciega llamó a un taxi para que la llevara a un servicio misionero. Se corrió la voz de que la autora de "Pass Me Not" (No me pases) estaba entre la audiencia y la llevaron a la plataforma. Mientras hablaba, sintió que un niño en particular debía ser rescatado esa noche o tal vez no ser rescatado en absoluto. Durante la invitación a aceptar a Cristo oró con un joven de dieciocho años que había subido a la plataforma.

Treinta y cuatro años después, cuando hablaba en una reunión de la YMCA, relató la historia del niño. Un hombre se acercó a ella después del servicio y le dijo: “Yo era el niño… Esa noche busqué y encontré la paz. He tratado de vivir una vida cristiana consistente desde entonces. Si nunca nos volvemos a encontrar en la tierra, lo haremos allá arriba”. Le besó la mano y se fue. No mucho tiempo después, escribió “Rescue the Perishing” (Rescata a los que perecen).

Probablemente su himno más popular sea “Blessed Assurance” (Bendita seguridad), cuya melodía también fue escrita por una mujer. Una de las amigas más cercanas de Fanny Crosby era Phoebe Knapp, cuyo esposo Joseph fundó Metropolitan Insurance Company. La Sra. Knapp era un músico que publicó más de quinientas canciones evangélicas y en una de sus visitas a Fanny trajo una melodía que había compuesto. Después de tocarla, le preguntó a Fanny: "¿Qué dice la melodía?". La poeta ciega se recostó en su mecedora, la escuchó unas cuantas veces más y respondió: “Bendita seguridad, Jesús es mío”, luego continuó con el resto de las palabras ahora familiares. Este método de componer versos para melodías existentes se convirtió en una técnica que utilizó al escribir muchos de sus himnos.

Desde 1870 hasta su muerte en 1915, Fanny Crosby escribió más himnos que cualquier otro escritor conocido. La mayoría de los favoritos que son duraderos llegaron en la década de 1870, durante su mediana edad. “La vida no es demasiado larga”, dijo, “y por lo tanto, determino que mucha gente que no leería un sermón leerá una canción”. Su lápida simple en un cementerio en Bridgeport, Connecticut está marcada como "Tía Fanny". En el costado de la piedra está grabada la frase bíblica: “Ella había hecho lo que podía”, que es lo que Jesús le dijo a María cuando ella lo ungió con perfume costoso.

George Stebbins, él mismo himnista, escribió en su autobiografía de 1924: “Probablemente no hubo escritor en su época que apelara más a las valiosas experiencias de la vida cristiana o que expresara con más simpatía los profundos anhelos del corazón que Fanny Crosby”. La pobre niña ciega había convertido su discapacidad en una bendición para el mundo.

En Español

 

por Kimberly Dickson

Después de la muerte y resurrección de Jesús, nuevos creyentes se extendieron por toda la región del Mediterráneo compartiendo su fe y dando a luz una nueva fe en Cristo. A lo largo de los siglos, las iglesias florecieron, moldeando vidas y culturas en la región del Medio Oriente. Pero a medida que el Islam comenzó a extenderse en el siglo VII y finalmente llegó a dominar el panorama religioso en esta parte del mundo, la mayoría de las iglesias eventualmente desaparecieron. La Iglesia Libanesa Maronita fue una de las excepciones, manteniendo calladamente su pequeño pero poderoso testimonio, continuando adorando a Jesucristo hasta el día de hoy.

Rafka, nacida en las colinas libanesas en 1832, representa bien la iglesia tenaz que la formó. Al igual que los sólidos comienzos de la iglesia maronita, Rafka disfrutó de un feliz comienzo de vida. Pero así como la iglesia enfrentó persecución y dificultades, Rafka también experimentó la pérdida devastadora de su madre cuando tenía solo seis o siete años. Ella y su afligido padre se empobrecieron rápidamente. Para sobrevivir, su padre la envió a trabajar como empleada doméstica en Damasco. Al regresar a casa cuando tenía quince años, descubrió que su padre se había vuelto a casar. Mientras tanto, su familia estaba ocupada tratando de arreglar un matrimonio para ella, con su madrastra presionándola para que se casara con su hermano y su tía queriendo que se casara con un primo. Rafka se retiró en oración para determinar la voluntad de Dios para su vida. Y al igual que la iglesia que no siguió la religión mayoritaria de la nación, Rafka también percibió que Dios no quería que ella siguiera el camino habitual del matrimonio, sino que dedicara su vida al servicio de la iglesia como monja.

Una héroe silenciosa

Rafka era conocida por su fuerza tranquila y su devoción por los niños. A lo largo de su vida, fundó varias escuelas para niñas con el objetivo de equipar a las niñas con una educación para enfrentar el futuro cambiante. Pero ella es más querida por su coraje durante la Guerra de Siria de 1860 que tuvo como objetivo o se enfocó en los cristianos. Las tácticas contra los cristianos incluían derribar las puertas de las casas, matar a los hombres, saquear los objetos de valor y luego quemar las casas hasta los cimientos. Simultáneamente, los grupos violaron a las mujeres, destruyeron iglesias y saquearon las tiendas y negocios cristianos. Los que huían a menudo eran asesinados u obligados a convertirse al Islam.1 En medio de este caos mortal, Rafka entró en la plaza del pueblo donde se encontró con un niño al que los espadachines drusos pretendían decapitar. ¡Una solucionadora de problemas creativa, salvó la vida del niño escondiéndolo en sus túnicas de convento!

A medida que envejecía, el dolor severo la llevó a la ceguera y finalmente a la parálisis de todo menos de sus manos. Todavía buscando servir, usó sus manos para tejer prendas para otros. Rafka demostró una comprensión de la fe que recuerda a los primeros mártires cristianos, encontrando alegría en el dolor, ya que la ayudó a identificarse con el dolor que Jesús sufrió por nosotros.

La vida tranquila de fuerza y ​​amor de Rafka le ha valido la profunda devoción de los cristianos libaneses maronitas. Rafka brinda la inspiración para continuar con su fe, a pesar de los graves desafíos que enfrentan como comunidad minoritaria en el Líbano.

Más información

Grace Al-Zoughbi habla sobre las mujeres cristianas en el Medio Oriente

Escuche a Grace Al-Zoughbi entrevistada en Mutuality Matters: Global Impact: One Body, One Kingdom: Encouraging Arab Women in the Church and the Academy with Grace Al-Zoughbi (Impacto global: un cuerpo, un reino: alentar a las mujeres árabes en la iglesia y la academia con Grace Al-Zoughbi)

Notas

  1. Los detalles de la destrucción se pueden encontrar fácilmente en Wikipedia: https://en.wikipedia.org/wiki/1860_civil_conflict_in_Mount_Lebanon_and_Damascus
Mujer bíblica De pie sobre la biblia como si hubieran salido de las páginas.

¡Este sitio web está disponible en varios idiomas!

Seleccione su idioma preferido en la esquina superior derecha